Buenas noticias para el municipio de Tomares. Lejos de lo que ocurrió en enero y febrero, el número de personas paradas registradas en Tomares ha disminuido en mazo un 0,62 por ciento. Así lo ha confirmado el Observatorio Argos del Servicio Andaluz de Empleo (SAE), que fija en 2.242 la cifra actual de desempleados en el municipio, de los que 993 son hombres y 1.249, mujeres.
Según los datos publicados, durante el mes de marzo 14 vecinos de la localidad consiguieron trabajo. Se trata del primer descenso registrado en 2014. Por primera vez, la tasa interanual de la afiliación vuelve a tener un signo positivo, al situarse en el 1,88%. El desempleo ha bajado en todos los sectores (agricultura, construcción y servicios), menos en la industria, donde 2 personas de la localidad han pasado a engrosar las listas del paro.
Junto a Tomares (0,62%), varios han sido los municipios del Aljarafe donde ha disminuido el paro, como Gelves (1,92%), Castilleja de Guzmán (1,79%), Gines (1,05%), Camas (0,68%), Bormujos (0,65%) y Castilleja de la Cuesta (0,41%), entre otros.
Cifras provinciales, regionales y nacionales
En una línea diametralmente opuesta se sitúan los datos de Sevilla capital. Si febrero de 2014 ya fue un mes catastrófico para el empleo, al registrarse el peor dato de paro de todos los febreros desde que estalló la crisis económica hace seis años, el de marzo ha sido aún peor al batirse todos los registros. Según los datos oficiales en la ciudad hay ahora 91.925 desempleados.
Con respecto a los datos computados en Andalucía, el número de parados registrados en las oficinas del Instituto Nacional de Empleo (INEM) aumentó en el mes de marzo de 2014 en 10.060 personas, lo que supone un incremento del 0,94 por ciento respecto al mes anterior.
A nivel nacional, el número de parados registrados bajó en marzo en 16.620 personas respecto al mes anterior (-0,35 por ciento), su mayor descenso en este mes desde 2006, hasta situarse el total de parados en 4,79 millones de personas, informó este miércoles el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
En concreto, el volumen total de parados alcanzó a cierre del pasado mes la cifra de 4.795.866 desempleados, tras reducirse en el último año en 239.377 personas (-4,75 por ciento).

Según los datos publicados, durante el mes de marzo 14 vecinos de la localidad consiguieron trabajo. Se trata del primer descenso registrado en 2014. Por primera vez, la tasa interanual de la afiliación vuelve a tener un signo positivo, al situarse en el 1,88%. El desempleo ha bajado en todos los sectores (agricultura, construcción y servicios), menos en la industria, donde 2 personas de la localidad han pasado a engrosar las listas del paro.
Junto a Tomares (0,62%), varios han sido los municipios del Aljarafe donde ha disminuido el paro, como Gelves (1,92%), Castilleja de Guzmán (1,79%), Gines (1,05%), Camas (0,68%), Bormujos (0,65%) y Castilleja de la Cuesta (0,41%), entre otros.
Cifras provinciales, regionales y nacionales
En una línea diametralmente opuesta se sitúan los datos de Sevilla capital. Si febrero de 2014 ya fue un mes catastrófico para el empleo, al registrarse el peor dato de paro de todos los febreros desde que estalló la crisis económica hace seis años, el de marzo ha sido aún peor al batirse todos los registros. Según los datos oficiales en la ciudad hay ahora 91.925 desempleados.
Con respecto a los datos computados en Andalucía, el número de parados registrados en las oficinas del Instituto Nacional de Empleo (INEM) aumentó en el mes de marzo de 2014 en 10.060 personas, lo que supone un incremento del 0,94 por ciento respecto al mes anterior.
A nivel nacional, el número de parados registrados bajó en marzo en 16.620 personas respecto al mes anterior (-0,35 por ciento), su mayor descenso en este mes desde 2006, hasta situarse el total de parados en 4,79 millones de personas, informó este miércoles el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
En concreto, el volumen total de parados alcanzó a cierre del pasado mes la cifra de 4.795.866 desempleados, tras reducirse en el último año en 239.377 personas (-4,75 por ciento).
MARÍA JOSÉ UFARTE / REDACCIÓN