:::: MENU ::::
COLEGIO PROFESIONAL DE PERIODISTAS DE ANDALUCÍA

Mostrando entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de mayo de 2023

  • 1.5.23
Las Jornadas-Homenaje al periodista Antonio López Hidalgo que han organizado el Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA) y la Fundación Biblioteca Manuel Ruiz Luque continuarán este próximo sábado, a las 19.30 de la tarde, en la Casa de las Aguas de Montilla, con dos mesas redondas y una exposición bibliográfica que recordarán la faceta literaria y periodística del recordado catedrático de Redacción Periodística de la Universidad de Sevilla, que falleció el 22 de mayo del pasado año a los 65 años de edad.


La actividad, que cuenta con el patrocinio de la Delegación de Cultura del Ayuntamiento de Montilla, se desarrolla con motivo de la conmemoración del Día Internacional del Libro y arrancará con la mesa redonda titulada De la vida y otras anécdotas, en la que actuará como maestro de ceremonias Juan Carlos Fernández Serrato, un reputado experto en Literatura Española Contemporánea que imparte clase en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla y que, además, es un gran conocedor de la obra literaria de Antonio López Hidalgo, que arrancó en 1999 con la publicación de la primera de sus cuatro novelas breves: La vida inventada de Máximo Español.

A su vez, esta primera mesa redonda contará con la intervención de Jes Jiménez Segura, uno de los investigadores españoles más respetados en el ámbito de la Comunicación Audiovisual. Licenciado en Ciencias de la Imagen por la Universidad Complutense de Madrid, este colaborador de Andalucía Digital es coautor, junto a Antonio López Hidalgo, de Días contados, un libro editado por el Ayuntamiento de Montilla que surgió durante los duros meses de confinamiento que llevó aparejada la declaración del estado de alarma a causa de la pandemia del coronavirus.

De igual modo, la mesa redonda De la vida y otras anécdotas permitirá escuchar al montillano Rafael Luque Márquez, médico internista del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla y, sin duda, una de las personas más próximas a Antonio López Hidalgo, a quien dedicó Carta para un amigo ausente durante el transcurso de las jornadas que la Facultad de Comunicación organizó el pasado mes de noviembre para ensalzar la obra periodística y literaria de Antonio López Hidalgo.


Finalmente, esta primera mesa redonda contará con la participación de Aureliano Sáinz Martín, doctor en Pedagogía y catedrático de Didáctica de la Expresión Plástica en la Universidad de Córdoba, además de miembro del Consejo Editorial de Andalucía Digital y presentador, en noviembre de 2021, del libro 'Días contados' en el Ateneo de Córdoba.

'Un oficio que se nos va'

La segunda mesa redonda, que lleva por título Un oficio que se nos va, dará comienzo a las 20.30 de la tarde y contará con la participación del periodista montillano Manuel Bellido Mora, director y presentador de Una de cine, la revista de actualidad cinematográfica que emiten Andalucía Televisión y CanalSur Más.

Manuel Bellido actuará como moderador de una mesa en la que también estará presente Francisco Luis Córdoba Berjillos, exdirector de Diario Córdoba y amigo entrañable de López Hidalgo, con el que compartió mil y una aventuras en el ya desaparecido El Periódico del Guadalete o en la Oficina del Portavoz del Gobierno de la Junta de Andalucía.

De igual modo, la mesa Un oficio que se nos va reunirá al periodista sevillano Francisco Gil Chaparro, director de Dos Hermanas Diario Digital y compañero de Antonio López Hidalgo tanto en El Correo de Andalucía como en la Oficina del Portavoz del Gobierno de la Junta de Andalucía, y a Francisco Sierra Caballero, catedrático de Teoría de la Comunicación de la Universidad de Sevilla y colaborador, también, de Andalucía Digital, donde mensualmente escribe la columna titulada Del sur y desde abajo.

Paz Torres presenta una nueva exposición fotográfica

Tan solo seis meses después de inaugurar en Bodegas Pérez Barquero la muestra 'Semblanza', Paz Torres Pino presentará este próximo 6 de mayo, a las 21.30 de la noche, en la Casa del Inca, Destellos... Ut vivire in nobis, una exposición fotográfica que pretende rendir un nuevo reconocimiento "a un ser humano íntegro y sabio", que "supo aunar la excelencia de sus letras con la humildad y la sencillez de su vida".


De la mano de Francisco Solano López Hidalgo, hermano del homenajeado, así como del escritor Manuel Cobos Ruiz, uno de sus más íntimos amigos que, en 2016, ejerció como presentador del libro 'Mujeres que se pierden en los bares', la montillana Paz Torres –que se define como "artista multidisciplinar con alma de cantante" y que, además, es "fotógrafa por necesidad vital y poeta por intuición"– rendirá homenaje a Antonio López Hidalgo, "fiel reflejo del humanista que, además, dejó un legado para el mundo que nunca perecerá".

Las Jornadas-homenaje al periodista Antonio López Hidalgo continuarán el próximo viernes 12 de mayo con una nueva mesa redonda en la que se profundizará en la faceta académica de Antonio López Hidalgo que, como catedrático de Redacción Periodística de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla, formó a varias generaciones de periodistas de toda España. A su vez, el Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía y el Ayuntamiento de Montilla presentarán un premio que rendirá tributo al recordado escritor y profesor.

'Alma de escritor y corazón de periodista'

Por otro lado, la Casa de las Aguas acoge hasta el próximo domingo 21 de mayo Antonio López Hidalgo: alma de escritor y corazón de periodista, una exposición bibliográfica que abrió sus puertas el pasado 19 de abril y que reúne buena parte de las publicaciones del prolífico autor montillano que, en la editorial Comunicación Social, publicó El periodista en su soledad; De la vida y otras anécdotas; El Titular. Manual de titulación periodística; Géneros periodísticos complementarios. Una aproximación crítica a los formatos del periodismo visual; y La Columna. Periodismo y literatura en un género plural.


Entre otras obras de carácter literario, Antonio López Hidalgo fue autor de La exactitud de la nostalgia, Tratado sobre el corazón de las cosas, El privilegio del olvido, La belleza de las pequeñas cosas, Mujeres que se pierden en los bares o Escrito en Brasil.

Profesor invitado en varias universidades iberoamericanas, obtuvo el Premio de Narrativa de la Asociación Cultural "Marquesado de Priego", además de ser miembro de la Cofradía de la Viña y el Vino, para la que concibió en septiembre de 1992 la primera Exaltación del Vino de Montilla. De igual manera, Antonio López Hidalgo fue miembro del Patronato de la Fundación Biblioteca Manuel Ruiz Luque y, entre enero de 2001 y marzo de 2005, ocupó la Vicepresidencia Primera de la Asociación de la Prensa de Sevilla (APS).

Precisamente, en febrero de 2018, este mismo colectivo le reconoció con una Mención Especial su doble trayectoria profesional periodística y académica. A su vez, el 15 de noviembre de 2019 fue nombrado padrino y fue autor de la laudatio con motivo del nombramiento del periodista Iñaki Gabilondo como doctor honoris causa por la Universidad de Sevilla.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍAS: PAZ TORRES / AYTO. MONTILLA / JOSÉ ANTONIO AGUILAR

domingo, 30 de abril de 2023

  • 30.4.23
De la utopía a la putada. Así se titula el primer libro conjunto que acaban de presentar los periodistas Carlos Serrano Martín y Rafael Soto Escobar, columnistas de Andalucía Digital. La obra, que ha sido editada por Fénix Editora, dentro de sus Cuadernos de Narrativa "El Caminante", ofrece una recopilación de medio centenar de artículos y relatos que ambos autores han publicado en este periódico en los últimos años.


En el prólogo del libro, Juan Pablo Bellido, editor de Andalucía Digital y decano del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA), resalta que De la utopía a la putada "no es una simple compilación de textos sobre los más variopintos temas de actualidad o de interés humano", sino que "es la prueba palpable de todas las etapas del camino que Rafael Soto y Carlos Serrano han cubierto para conformar su forma de pensar y de escribir; su modo de encarar la vida que, a veces es una utopía y otras –quizás las más– es una auténtica putada".

Carlos Serrano es doctor en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid con una investigación de más de cinco años, dirigida por Antonio López Hidalgo, que lleva por título La imagen del profesional de la información y de la empresa informativa en el cine de los fascismos europeos (1922-1977), con la que obtuvo la calificación de Sobresaliente Cum Laude.

Investigador, guionista y director de cortometrajes, además de humorista, Carlos Serrano se estrenó en Montilla Digital el 12 de febrero de 2011 con un magistral relato titulado La visita, en el que recomendaba a los lectores desprenderse de sus madres para poder ganar en independencia.

"Desde entonces, ha publicado más de sesenta columnas, todo un logro para un autor tornadizo y poco metódico, por decirlo cariñosamente. Pero justo ahí radica su genialidad: en su imprevisibilidad, en su capacidad para asombrar, en sus giros argumentales absolutamente disparatados y tiernos a la vez", añade Juan Pablo Bellido.

Colaborador en diversos medios de comunicación como A un metro de Sevilla, A vista de Águila, Lebrija Digital, XYZ, Radio Triana y Onda Guillena, Carlos Serrano es miembro del grupo de investigación “Narrativas Periodísticas y Tecnologías Emergentes” del Departamento de Periodismo II de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla, además de profesor de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Castilla-La Mancha.

"El caso de Rafael Soto es más curioso si cabe", destaca el editor de Andalucía Digital acerca de este licenciado en Periodismo, doctor en Comunicación y técnico auxiliar de archivos y bibliotecas en la Universidad de Alcalá que, en la actualidad, forma parte del grupo de investigación “Historia del Periodismo y las Lecturas Populares en Andalucía”, además de participar en el proyecto Historia Crítica del Periodismo Andaluz.

Su primer análisis, titulado El cuello de Merkel, vio la luz el 9 de diciembre de 2011 en Montilla Digital. "Y ya en ese primer texto, Rafael Soto demostraba una pasmosa habilidad para desmenuzar la realidad de una manera tremendamente descarnada y pedagógica. Todo un haz de luz en la inmensidad del abismo periodístico", resalta el decano del CPPA.

Rafael Soto firmó 41 textos en Utopos, con los que llegó a analizar asuntos tan dispares como la política venezolana, las contradicciones en el proceso de construcción europea, la crisis del fútbol o los acuerdos entre el Estado español y la Iglesia católica. Su estilo directo, ameno y clarificador le hizo ganar seguidores en cuestión de semanas y, muy pronto, sus columnas se convirtieron en parada obligatoria para quienes deseaban conocer los entresijos de la política internacional.

De la utopía a la putada está dedicado al escritor y periodista montillano Antonio López Hidalgo, catedrático de Redacción Periodística y miembro del Consejo Editorial de Andalucía Digital, que falleció el 22 de mayo del pasado año a los 65 años de edad. El libro se puede adquirir, al precio de 12,00 euros, a través de este enlace.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

miércoles, 12 de abril de 2023

  • 12.4.23
Brindo por las mujeres. Así se titula el espectáculo que acogerá este sábado Bodegas Robles en el marco del proyecto Arte Reunido, una iniciativa conjunta de la firma referente de la producción ecológica en Andalucía y de la productora Imprevisible Films, que pretende impulsar la cultura en la provincia de Córdoba ligándola a uno de sus recursos más reconocidos a nivel internacional: los vinos de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles


La cita, que dará comienzo a las 20.00 de la tarde en Bodegas Robles, permitirá disfrutar de una sesión de cuentos para público adulto a cargo de la actriz canaria Isabel Cabrera que, de este modo, introducirá cuatro vinos ecológicos: el Robles Brut Nature, el Piedra Luenga Verdejo, el Piedra Luenga Oloroso y el Vermut VRMT «Paco Morales», fruto de la colaboración con este chef cordobés que atesora dos Estrellas Michelín.

"Se trata de una cata única que nos permitirá recuperar la tradición oral de los cuentos y reunirla con algunos de nuestros mejores vinos ecológicos", explicó Francisco Robles, gerente de Bodegas Robles e impulsor de la actividad junto al realizador montillano Dany Ruz, responsable de la productora Imprevisible Films.

Fundadora de la Asociación de Narración Oral de Canarias (Tagoral), la actriz Isabel Cabrera trabaja también para las compañías canarias La Inasible y Apátridas, así como para la sevillana Teatro Incandescente. "Ella protagonizará una sesión intimista en la que la mujer y el vino se enlazarán y se fusionarán, dando lugar a un viaje sensorial a través de historias mediadas", apuntó Dany Ruz.

"Beberemos cuentos, escucharemos vino, degustaremos palabras y, por supuesto, brindaremos por la mujer y por el vino", añadió Francisco Robles, quien invitó a todas las personas interesadas a disfrutar de esta sesión de historias sobre mujeres atemporales, relatos y poemas que se fundirán para homenajear a las musas femeninas en torno al vino. Las plazas son limitadas y se pueden reservar en este enlace.

Apuesta por la cultura

La apuesta personal de la familia Robles por la cultura comenzó a fraguarse en el año 2006, una primera piedra en el camino que ha permitido vincular a esta bodega montillana, referente de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles, con la cultura audiovisual y musical, especialmente con aquella desarrollada por emprendedores de la zona.



En concreto, esta nueva propuesta junto a Dany Ruz se suma a otras iniciativas conjuntas desarrolladas a lo largo de los últimos años y que se han hecho visibles en el cortometraje Boutade, el Soma Club Film, el Soma Club Festival o el propio proyecto Arte Reunido.

Además, el programa Sigue tu cepa permite disfrutar del vino de la cepa madrina en una edición exclusiva de dos botellas, seriadas y firmadas. El proyecto fue galardonado por la Asociación Española de Ciudades del Vino (Acevin) en los III Premios de Enoturismo "Rutas del Vino de España", dentro de la categoría de Compromiso a la Sociedad y el Medio Ambiente.

"La iniciativa 'Sigue tu cepa' nos permitió crear un importante círculo de artistas de todas las facetas", recordó Francisco Robles, quien añadió que de esa relación surgieron propuestas como Aromas y Acordes, junto a la Vargas Blues Band, o la proyección de cortos en la bodega, en el marco del Soma Film Festival.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

sábado, 26 de noviembre de 2022

  • 26.11.22
La Consejería de Turismo, Cultura y Deporte, a través de la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales, ha abierto el plazo de presentación de trabajos literarios para participar en las pruebas de acceso de la Escuela de Jóvenes Escritores y Escritoras 2023. A la convocatoria podrán presentarse, hasta el 3 de marzo de 2023, jóvenes de entre 12 y 20 años para las modalidades de Poesía y Relato, según tramos de edad.


La Escuela de Jóvenes Escritores y Escritoras es un programa desarrollado por el Centro Andaluz de las Letras (CAL) para el apoyo a la literatura emergente, la formación, la difusión y el fomento de la creación joven que se produce y edita en Andalucía.

Se celebra a lo largo del mes de julio con una duración de siete días. En ella los participantes reciben talleres de creación dedicados a la narrativa y la poesía, dirigidos por un claustro de prestigio, y adquieren técnicas expresivas y recursos literarios que posibilitan la formación de una nueva cantera de jóvenes autores en Andalucía.

Este encuentro acoge cada año una media de 35 jóvenes de edades entre los 12 y 20 años procedentes de distintos puntos de Andalucía. La convocatoria establece tres tramos de edad en Poesía y Relato: de 12 a 14 años; de 15 a 17 años y de 18 a 20 años.

Los originales poéticos deberán tener una extensión entre 30 y 60 versos y los de relato, entre 2.000 y 10.000 palabras. Ambos son de tema libre. El listado de seleccionados se hará público el 10 de mayo de 2023 y algunos de sus trabajos se publicarán en la colección Letras de Papel. Las bases de la convocatoria pueden consultarse en este enlace.

Desde su primera convocatoria en el año 2002, se han presentado un total de 2.612 jóvenes a las pruebas de selección de la Escuela. Hasta el momento han pasado por la Escuela un total de 482 jóvenes andaluces en las quince ediciones celebradas. Muchos de ellos han profundizado en su carrera literaria mediante publicaciones, becas o premios.

Así, Carlos Catena Cózar fue en 2019 ganador del ex aequo del Premio de Poesía Hiperión con su poemario Los días hábiles o Rosa Berbel, que obtuvo con su primer libro Las niñas siempre dicen la verdad (Hiperión, 2018), el XXI Premio de Poesía Joven Antonio Carvajal y Premio Opera Prima de la Crítica Andaluza en 2019.

Otros alumnos como José Alberto Arias Pereira fue Premio Desencaja de narrativa del Instituto Andaluz de la Juventud en 2009 con La traición de Wendy y becado para creadores en la Fundación Residencia de Estudiantes de Madrid; Cristian Alcaraz fue III Premio de Poesía Joven 'Pablo García Baena' con Turismo de Interior (La Bella Varsovia, 2010), Premio Andalucía Joven de Poesía por La orientación de las hormigas (Renacimiento, 2013) y beca en la Fundación Antonio Gala para jóvenes creadores.

Por su parte, Irene Olalla ha sido nominada en Lista de Honor de Plata del Premio Jordi Sierra i Fabra Premio de novela 2013 por Siete Contratos en Tinta Carmesí, publicado por Ediciones en Huida; o Estefanía Aragón Pozo que ha publicado la novela juvenil Vacaciones con Violeta (2016) y este año 2022 ha presentado su nuevo libro El silencioso ruido de la Letra H.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

domingo, 20 de noviembre de 2022

  • 20.11.22
La expedición Vuelta al Mundo ha llegado, nada más y nada menos, que hasta la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP27), que se ha desarrollado durante casi dos semanas en la ciudad egipcia de Sharm el-Sheij, con la participación de 90 jefes de Estado y representantes de más de 190 países.


En efecto, este ambicioso programa educativo, cultural y de aventura patrocinado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y auspiciado por el Senado de España, la Universidad Autónoma de Madrid, la Secretaría General Iberoamericana, la Comisión V Centenario de la Primera Vuelta al Mundo y la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas, ha podido llevar hasta la Cumbre sobre el Clima más importante del planeta su apuesta por la innovación y la sostenibilidad ambiental.

Y lo ha hecho a través de un vídeo que ha quedado finalista en la categoría de Trabajos Audiovisuales Individuales, junto a propuestas de diferentes organizaciones como Greenpeace, African Climate, Reality Proyect, Mapeko Foundation (Chile), Comunidad Araucana (Colombia), Fridays For Future (Pakistan), Earth University (Zimbabwe), Global Nature Foundation (España) o Agroecousa (Turkey).

El vídeo resume el periplo que completaron este verano medio centenar de jóvenes de toda Hispanoamérica para rendir tributo a los protagonistas de la primera circunnavegación de la Tierra, una aventura capitaneada por Fernando de Magallanes y por Juan Sebastián Elcano que ahora ha cumplido quinientos años.

Los participantes, que fueron seleccionados por sus excelentes expedientes académicos, recorrieron gran parte de España y Portugal de la mano de un programa avalado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo por inculcar valores como la igualdad, la amistad, el respeto por el entorno natural, la superación personal o la interculturalidad.


La expedición, capitaneada por Jesús Luna Torres, profesor del Departamento de Educación Física, Deporte y Motricidad Humana de la Universidad Autónoma de Madrid, se configura como un viaje iniciático que profundiza en la historia común de los pueblos iberoamericanos, a la vez que trabaja los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible promulgados por la Organizaciones de Naciones Unidas (ONU) en el marco de la Agenda 2030.

“La Expedición Magallanes-Elcano cumplía este año su quinto centenario y quisimos rememorarla con un programa muy especial”, apuntó el director del programa, Jesús Luna, que estuvo acompañado en la organización por el conocido realizador y cámara de televisión Carlos Pecker, así como por Rodrigo Ruiz, especialista en energía solar y sostenibilidad.

“La expedición es también un viaje para hacer comprender la importancia de la convivencia del ser humano con el medio natural y su entorno”, añadió el director del proyecto, que integra en su ejecución actividades de aventura en las que se fomenta la sostenibilidad en la gestión social, económica y ambiental.

Con Madrid como punto de partida, la expedición recorrió municipios de Castilla y León, Navarra, País Vasco, Galicia, Extremadura, Andalucía y Ceuta, así como las ciudades portuguesas de Lisboa, Monsanto y Oporto. Tras una breve estancia en Aguilar de la Frontera, la expedición acometió una de las marchas más exigentes de todo el viaje: la cima del Mulhacén, el punto más alto de la Península Ibérica.


Durante su periplo por Andalucía, los integrantes de la expedición pudieron conocer el Barrio Bajo, el castillo y el recinto amurallado de Santaella, así como la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, más conocida como "la Catedral de la Campiña", un templo catalogado como Bien de Interés Cultural (BIC) y que destaca entre los edificios monumentales de la provincia de Córdoba.

A su vez, los expedicionarios de Vuelta al Mundo se desplazaron a pie hasta el viñedo ecológico con el que Bodegas Robles cuenta en el paraje de Villargallegos, desde donde se disfruta de una privilegiada vista de Santaella.

La parcela, que cuenta con una extensión de 24 hectáreas de la variedad Pedro Ximénez en espaldera, se caracteriza por la cubierta vegetal que tapiza toda la finca y que está formada por especies silvestres autóctonas que, además de aportar nutrientes a la vid de forma natural, atraen los insectos que controlan las plagas y ayudan a mejorar la fertilidad del suelo y a evitar su erosión.

En efecto, el viñedo familiar de Bodegas Robles ha desarrollado una cubierta vegetal de especies silvestres autóctonas de raíz corta y fijadoras de nitrógeno, como las trebolinas, las amapolas o las leguminosas, que aportan nutrientes a las cepas de forma natural y protegen el suelo de la escorrentía y de la erosión.

“A largo plazo, la cubierta vegetal contribuye notablemente a fijar el dióxido de carbono, lo que se traduce en un aumento de los niveles de carbono orgánico del suelo y en una reducción significativa de las emisiones de CO2 a la atmósfera", apuntó el responsable de la firma, Francisco Robles, quien acompañó a los expedicionarios de Vuelta al Mundo durante su primera jornada de vendimia.


Tras recolectar uvas en el paraje de Villargallegos, con las que la firma montillana elaborará su aclamado Robles Brut Nature, el primer vino espumoso ecológico elaborado al cien por cien con uvas Pedro Ximénez, los expedicionarios de Vuelta al Mundo se dirigieron a pie hasta el Parque de Las Camaretas, donde tuvo lugar una plantación de encinas que fueron dotadas de un sistema de riego por goteo para garantizar su crecimiento

“La expedición es, sobre todo, un viaje iniciático que permite comprender la importancia de la convivencia del ser humano con el medio natural y su entorno”, explicó Jesús Luna, director del proyecto, que integra durante todo su recorrido actividades de aventura en las que se fomenta la sostenibilidad en la gestión social, económica y ambiental.

Dirigidos por Rodrigo Ruiz, especialista en energía solar y sostenibilidad, los integrantes de Vuelta al Mundo plantaron una veintena de encinas y, además, participaron en una campaña colectiva de recogida de residuos que permitió limpiar varios enclaves naturales ubicados a las afueras del casco urbano de Santaella, una de las acciones que han podido verse durante el transcurso de la COP27.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
REPORTAJE GRÁFICO: J.P. BELLIDO

viernes, 18 de noviembre de 2022

  • 18.11.22
Esencias y presencias en el Mundo Verde. Ese es el título de la exposición que, a partir de mañana, y hasta el próximo sábado 26 de noviembre, reunirá en la Cilla del Cabildo de Sanlúcar la Mayor las pinturas de Luis de Toledo y las fotografías de Jes Jiménez, colaborador de Andalucía Digital.


La muestra, que podrá visitarse en horario de 18.00 de la tarde a 21.00 de la noche, a excepción del sábado 26 de noviembre –que permanecerá abierta al público de 11.00 a 14.00 horas–, será inaugurada a las 18.00 de la tarde de mañana, durante el transcurso de un acto que contará con intermezzo musical y ambigú.

“Cada fotografía es el resumen de un instante que la luz nos entrega”, destaca sobre las imágenes de Jes Jiménez el escritor HG Manuel, quien asegura que la colección de instantáneas que se exponen en la muestra representan “una insinuación, un bisbiseo, no al oído, al ojo”, de modo que Jes Jiménez “cruza, da vuelta a la esquina de lo invisible para entrar en lo visible: el bosque de las cosas, que es donde pasea la luz”.

Por su parte, Luis de Toledo "pasea por el bosque y mira lo invisible", en palabras de Jes Jiménez, quien añade que "no solo lo mira, sino que es un verdadero cazador de esos seres huidizos, inaprensibles, que no son accesibles al común de los mortales".

Para Jes Jiménez, Luis de Toledo "descubre a los invisibles habitantes del bosque, ocultos en la maleza, en los pliegues rugosos de la corteza de un tronco, entre las raíces entrelazadas que emergen a la superficie, o volando entre las rojizas y quebradizas hojas que el otoño ha marchitado inexorablemente".

Jes Jiménez Segura

Jes Jiménez Segura es, hoy por hoy, uno de los investigadores españoles más respetados en el ámbito de la Comunicación Audiovisual. Licenciado en Ciencias de la Imagen por la Universidad Complutense de Madrid, el coautor de Esencias y presencias en el Mundo Verde cursó los estudios de doctorado en Bellas Artes en la Universidad del País Vasco y, en esa misma universidad, se doctoró en Periodismo.


Profesor Titular de Comunicación Audiovisual de la Universidad del País Vasco y de la Universidad de Sevilla, Jes Jiménez ha impartido clase también en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Autónoma de Barcelona y atesora una extraordinaria experiencia profesional en ámbitos como la fotografía, el cine, la televisión o Internet.

Además de trabajar para los Servicios Informativos de RTVE, Jes Jiménez ha participado en el rodaje de anuncios publicitarios y de documentales industriales, colaborando además en varios largometrajes cinematográficos producidos por Arturo González Producciones Cinematográficas, Ópalo Films o Gaurko Filmeak, entre otras.

Director de programas de vídeo didáctico y de programas multimedia educativos para el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, el autor de la columna Mirando lo invisible fue miembro del Comité de Dirección del Instituto Cervantes y director del Centro de Investigación y Documentación del Instituto Cervantes (CIDIC) entre 2008 y 2012.

En septiembre del pasado año, el jardín de la Casa de las Aguas, sede de la Fundación Biblioteca Manuel Ruiz Luque de Montilla, acogió la puesta de largo de Días contados, el primer libro conjunto de Jes Jiménez y Antonio López Hidalgo que, meses más tarde, falleció de manera inesperada a los 65 años de edad.

Asimismo, ha formado en infografía forense a los miembros del Colegio de Abogados de Sevilla y en técnicas de comunicación a agentes de la Guardia Civil, además de haber participado en foros internacionales de la importancia del IV Internet Governance Forum de Naciones Unidas, celebrado en Sharm El Sheikh (Egipto) o el VI Internet Governance Forum de Naciones Unidas, que tuvo lugar en Nairobi (Kenya).

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍAS: CILLA DEL CABILDO / J.P. BELLIDO

sábado, 12 de noviembre de 2022

  • 12.11.22
La Delegación de Cultura de la Diputación de Córdoba ha dado a conocer el fallo de sus premios literarios en las modalidades de Poesía, Novela Rural, Narrativa Infantil y Juvenil y Dramaturgia, entre los que se encuentra el escritor tomareño José Manuel Sánchez. El XXII Premio de Poesía Vicente Núñez, dotado con 9.000 euros, ha sido para el poemario titulado Seda-Sade, del poeta chileno Roberto Morales Miranda.


El jurado ha estado integrado por los poetas Carlos Pardo, Almudena Guzmán y Alejandro Simón. La comisión de preselección del premio ha seleccionado, de entre las 121 obras presentadas, los títulos La herida y el cuchillo, El buen amor y otros árboles de hoja caduca, El hombre en teoría, La moneda estigia y Mortal.

La obra Campanas de soledad, del escritor de Tomares José Manuel Sánchez, se ha alzado con el XXII Premio de Novela Rural. El jurado, integrado por Alejandro López, Virginia Mendoza y Juan Manuel de Prada, han seleccionado, entre los 42 trabajos presentados, Roja, Recuerda quién soy, Nemesio o el caos, Mapa de la oscuridad y Campanas de soledad.

El XI Premio de Narrativa Infantil y Juvenil ha sido para El príncipe de Karakorum, de la bilbaína Elena Alonso. El jurado, compuesto por Sara Barbazán, Eloy Moreno y Ana Ramos, ha seleccionado esta novela por unanimidad entre las 32 obras presentadas.

Finalmente, el I Premio de Dramaturgia ha sido para el malagueño Miguel Francisco Gil, por su obra dramática Patriotas, elegida también de forma unánime por el jurado de entre las 62 obras presentadas. Nieves Palma, Ascensión Rodríguez y Juan Carlos Villanueva han sido los expertos que han formado parte del jurado.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

jueves, 10 de noviembre de 2022

  • 10.11.22
La Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla acogió ayer un emotivo homenaje al escritor y periodista montillano Antonio López Hidalgo, de la mano de familiares, amigos, compañeros de profesión y estudiantes del centro en el que ejerció como profesor durante más de treinta años.


La inauguración de las jornadas en homenaje a Antonio López Hidalgo, que falleció el pasado mes de mayo a los 65 años de edad, contaron con la participación de Rafael Rodríguez Guerrero, presidente de la Asociación de la Prensa de Sevilla (APS), colectivo del que el docente montillano fue vicepresidente entre enero de 2001 y marzo de 2005 y del que en 2018 recibió una Mención Especial por su doble trayectoria profesional periodística y académica.

Por su parte, Juan Pablo Bellido, decano del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía y editor de Andalucía Digital, destacó que el fallecimiento de López Hidalgo "representa la pérdida de uno de los referentes más sólidos del periodismo contemporáneo".

"Porque, en efecto, nuestro eterno amigo era santo y seña de un oficio que se nos va a pasos agigantados, que se desvanece en este mundo banal e irreflexivo que ha sucumbido definitivamente a la absurda cultura del 'like' y al insufrible postureo. Al ruido y las nueces", aseveró.

El decano de la Facultad de Comunicación, Luis Navarrete, reconoció que la figura de Antonio López Hidalgo, que era catedrático de Redacción Periodística, "se inscribe en la memoria colectiva de nuestro centro y en la memoria personal de cada uno de nosotros", una "inscripción ganada a pulso gracias a su polifacética personalidad".

Navarrete, que hizo entrega a Isaac López Redondo de la placa en homenaje a su padre que, desde hoy, da nombre a la biblioteca de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla, recordó que a partir de 2005 tuvo la "suerte de fraguar con él una verdadera amistad", que le permitió conocer a un hombre que calificó de "inteligente, divertido, seductor y, sobre todo, contador y narrador de mil batallas de la vida".


Por otro lado, la profesora Maritza Sobrados León, que intervino en representación del Departamento de Periodismo II del que Antonio López Hidalgo era director, reconoció que "era un hombre de una vitalidad desbordante, alegre, generoso, cariñoso y con gran sentido del humor". Para la autora de Presente y futuro del Periodismo Especializado, "era difícil no querer a Antonio y, por eso, deja un sentimiento de orfandad muy grande entre sus amigos y sus alumnos".

El acto de inauguración de las jornadas concluyó con la intervención de María del Mar García Gordillo, directora general de Comunicación de la Universidad de Sevilla y alumna de Antonio López Hidalgo durante la primera promoción de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación.

"Él pertenecía a ese nutrido grupo de profesionales que decidieron compartir sus conocimientos con la entonces incipiente facultad y con sus estudiantes, sacrificando, en parte, su vocación profesional para formar a los profesionales del futuro en la primera facultad que se abría de Despeñaperros para abajo", apuntó.

Tras el acto de apertura, tuvo lugar una mesa redonda que llevó por título La exactitud de la nostalgia, en recuerdo del libro de "encuentros con la literatura" que el escritor y periodista montillano publicó en el año 1991. La mesa, moderada por Ángeles Fernández Barrero, profesora de la Facultad de Comunicación y responsable del Área de Universidades del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía, arrancó con la emotiva intervención del montillano Rafael Luque Márquez, médico internista del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla y, sin duda, una de las personas más próximas a Antonio López Hidalgo, a quien dedicó Carta para un amigo ausente.

"Compartimos una adolescencia agitada, con tantos amigos, algunos ya ausentes, en la que descubrimos la poesía, la literatura, la música y el temblor del contacto con la piel deseada", rememoró emocionado Rafael Luque, quien destacó que My Sweet Lord, de George Harrison, se convirtió en su "banda sonora vital", en una época en la que Casa Palop, "catedral de todas las tabernas montillanas", se erigió en lugar de reunión en el que trataban de desentrañar los misterios del mundo.


No menos emotiva fue la intervención de Francisco Luis Córdoba Berjillos, exdirector de Diario Córdoba, quien declaró que López Hidalgo "fue y es tan imprescindible en mi vida y en mi profesión como lo será por siempre en mi memoria". Tras compartir mil y una aventuras en el ya desaparecido El Periódico del Guadalete o en la Oficina del Portavoz del Gobierno de la Junta de Andalucía, el veterano periodista de Navas del Selpillar elogió "la dedicación, el recorrido y el buen hacer" de su amigo, al que calificó de "maestro de periodistas" y "profesional de la vida".

De otra parte, Juan Carlos Fernández Serrato, reputado experto en Literatura Española Contemporánea que imparte clase en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla, compartió un exhaustivo y completo análisis de la obra literaria de Antonio López Hidalgo, que arrancó en 1999 con la publicación de la primera de sus cuatro novelas breves: La vida inventada de Máximo Español.

"Sus cuatro novelas pertenecen a ese género en el que la trama prima sobre los panoramas que reflejan el mundo y sus contradicciones", apuntó el profesor Fernández Serrato, quien añadió que los textos de Antonio López Hidalgo se caracterizan por ser "concentrados, de pocos personajes casi todos ellos, por lo general funcionales, a excepción del protagonista y del narrador, cuando éste tiene rango intradiegético".

La mesa redonda La exactitud de la nostalgia también contó con la intervención de María José Ufarte Ruiz, primera directora de Tomares Digital y profesora de la Universidad de Castilla-La Mancha, que en 2017 presentó Preguntar para escribir, un intenso análisis de las entrevistas-perfil que el periodista montillano publicó en Diario Córdoba entre 2007 y 2013.

De este modo, María José Ufarte destacó el papel como entrevistador de Antonio López Hidalgo "con un estilo muy personal" en el que se entremezclaban sus conocimientos como profesor y periodista en la ejecución y narración, "con unos toques literarios propios de su faceta como escritor".


"Cómo se enfrentaba al personaje y creaba ese clima a través de una descripción muy detallada permitía al lector entender claramente el ambiente que rodeaba la entrevista", destacó Ufarte, quien invitó a los lectores a acercarse a la figura del periodista montillano a través de su obra, que aseguró concebir "como algo todavía abierto, susceptible de ser enriquecido con análisis e investigaciones posteriores".

Por otro lado, Francisco Sierra Caballero, catedrático de Teoría de la Comunicación de la Universidad de Sevilla y colaborador de Andalucía Digital, reconoció que ninguna otra cosa podía ser tan arriesgada y atrevida como la de rendir tributo, a título póstumo, a un íntimo amigo.

En referencia a la trayectoria académica de Antonio López Hidalgo, el profesor Sierra rememoró que "ilustró disciplinadamente a numerosas generaciones de periodistas en esta noble facultad con sus creaciones y su saber-hacer", por lo que defendió la necesidad de "mantener el legado" de un "poeta-periodista que tenía luz propia, el aura de un niño que entre sus manos hacía volar la cometa del día".

La mesa redonda concluyó con la intervención de Ángeles Fernández Barrero, quien ensalzó la "sombra realmente alargada" del escritor y periodista montillano, así como "su generosidad infinita" que complica el hecho de "asimilar que ya no escucharemos más esa carcajada vitalista por los pasillos o ese 'Bonjour' con el que al teléfono te anunciaba que comenzaba el día de gestiones, pero con una sonrisa".

Antes de la última mesa, en la que intervinieron los estudiantes Andrei Theodor Stamate y Judit Laguna, así como Remedios Fariñas, doctora en Periodismo por la Universidad de Sevilla y columnista de Andalucía Digital, los asistentes a las jornadas pudieron disfrutar de un vídeo montado por Carlos Serrano Martín, una de las últimas personas que coincidieron en vida con Antonio López Hidalgo.

El vídeo cuenta con la participación de Carmen Calvo Poyato, vicepresidenta primera del Gobierno de España hasta el 12 de julio de 2021; Rafael Llamas Salas, alcalde de Montilla; Luis Landero Durán, que hace dos días fue distinguido con el Premio Nacional de las Letras 2022; y de Aureliano Sáinz Martín, doctor en Pedagogía y catedrático de Didáctica de la Expresión Plástica en la Universidad de Córdoba, además de miembro del Consejo Editorial de Andalucía Digital.


A su vez, quisieron sumarse al homenaje el periodista Enrique Hijosa Alcocer; los profesores universitarios Daniel H. Cabrera Altieri y María Angulo Egea; los periodistas montillanos Manuel Bellido Mora y Gonzalo Pérez Ponferrada, así como Iñaki Gabilondo, para el que Antonio López Hidalgo concibió la laudatio con motivo de su investidura como doctor honoris causa por la Universidad de Sevilla.

Tras una emotiva intervención de Isaac López Redondo –que, como su padre, es profesor de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla–, tomó la palabra Remedios Fariñas, quien hizo hincapié en que "Antonio era una buena persona, por eso era el mejor periodista, el mejor maestro y el mejor amigo", una persona "generosa como pocas, que acudía a clase con vocación".

En similares términos se manifestó la estudiante cordobesa Judit Laguna, natural de Fernán Núñez, quien recordó los vínculos que logró forjar con su profesor predilecto. "La tierra también nos unía y, de hecho, me empezó a llamar la corresponsal de Fernán Núñez", explicó con una sonrisa.

Por último, Andrei Theodor Stamate, estudiante que colaboró con Antonio López Hidalgo para preparar su candidatura a decano de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla, reconoció que "él encendió la chispa para el pensamiento crítico universitario, para que conociésemos mejor la facultad y sus recovecos y nosotros, sus alumnos y alumnas, seguiremos dándole vida a ese fuego".

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
REPORTAJE GRÁFICO: JUDIT LAGUNA

martes, 8 de noviembre de 2022

  • 8.11.22
La Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla rendirá esta semana un homenaje al escritor y periodista montillano Antonio López Hidalgo, catedrático de Redacción Periodística y miembro del Consejo Editorial de Andalucía Digital, que falleció repentinamente el pasado mes de mayo a los 65 años de edad.


Tan solo cinco días después de la inauguración de Semblanza, la exposición fotográfica que ha promovido en Bodegas Pérez Barquero de Montilla la artista María Paz Torres Pino, el salón de actos de la Facultad de Comunicación acogerá mañana, a partir de las 10.00 horas, el acto de apertura de unas jornadas que finalizarán este jueves, a las 11.30 de la mañana, con el descubrimiento de una placa en honor del profesor López Hidalgo en la Biblioteca del centro, donde se procederá a la lectura de fragmentos de sus obras a cargo de compañeros y estudiantes.

La inauguración de las jornadas en homenaje a Antonio López Hidalgo contarán con la participación de María del Mar García Gordillo, directora general de Comunicación de la Universidad de Sevilla; Luis Navarrete Cardero, decano de la Facultad de Comunicación; Maritza Sobrados León; directora del Departamento de Periodismo II; Juan Pablo Bellido Muñoz, decano del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía; y Rafael Rodríguez Guerrero, presidente de la Asociación de la Prensa de Sevilla.

Tras el acto de apertura, a las 10.40 horas, se celebrará en el salón de actos de la Facultad de Comunicación una mesa redonda que lleva por título La exactitud de la nostalgia, en recuerdo del libro de "encuentros con la literatura" que el escritor y periodista montillano publicó en el año 1991.

La mesa redonda, que estará moderada por Ángeles Fernández Barrero, profesora de la Facultad de Comunicación y responsable del Área de Universidades del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía, contará con la participación de Francisco Sierra Caballero, catedrático de Teoría de la Comunicación de la Universidad de Sevilla y colaborador de Andalucía Digital; María José Ufarte Ruiz, primera directora de Tomares Digital y profesora de la Universidad de Castilla-La Mancha; Juan Carlos Fernández Serrato, profesor de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla; Francisco Luis Córdoba Berjillos, exdirector de Diario Córdoba y uno de los amigos más cercanos a Antonio López Hidalgo, al igual que Rafael Luque Márquez, médico internista.

A continuación, el decano de la Facultad de Comunicación hará entrega a Isaac López Redondo de la placa en homenaje a su padre, durante el transcurso de un acto que contará con las intervenciones del estudiante Andrei Theodor Stamate y de Remedios Fariñas, doctora en Periodismo por la Universidad de Sevilla y columnista de Andalucía Digital.

Un referente del Periodismo

Nacido en Montilla el 16 de marzo de 1957, Antonio López Hidalgo se licenció en Ciencias de la Información (rama de Periodismo) en la Universidad Complutense de Madrid y publicó su primer libro en 1990, El sindicato clandestino de la Guardia Civil, una obra realizada al alimón junto a Juan Emilio Ballesteros, por la que fueron procesados y absueltos posteriormente.

Autor de más de 40 obras, entre libros literarios, periodísticos y académicos, fue colaborador de medios como El Correo de Andalucía, El Periódico del Guadalete, Diario Córdoba o las cabeceras que conforman el grupo Andalucía Digital que, desde el pasado 27 de mayo, está ofreciendo una compilación de los textos publicados durante los últimos doce años en las páginas de este periódico, a través de secciones como Diario de un periodista cansado, Preguntar para escribir o Agua llovida –esta última, en colaboración con Jes Jiménez Segura.


Doctor en Periodismo por la Universidad de Sevilla, desde 1980 ejerció el periodismo también en radio (Radiocadena Española, Antena 3 Radio), televisión (Canal Sur TV), diarios digitales (El Confidencial) y gabinetes de comunicación (en la Consejería de la Presidencia de la Junta de Andalucía). A su vez, fue jefe de gabinete de la Consejería de Cultura, con Carmen Calvo al frente.

En la editorial Comunicación Social, Antonio López Hidalgo publicó El periodista en su soledad; De la vida y otras anécdotas; El Titular. Manual de titulación periodística; Géneros periodísticos complementarios. Una aproximación crítica a los formatos del periodismo visual; y La Columna. Periodismo y literatura en un género plural. Entre otras obras, fue autor de La exactitud de la nostalgia, Tratado sobre el corazón de las cosas, El privilegio del olvido, La belleza de las pequeñas cosas o Escrito en Brasil.

Profesor invitado en varias universidades iberoamericanas, obtuvo el Premio de Narrativa de la Asociación Cultural "Marquesado de Priego", además de ser miembro de la Cofradía de la Viña y el Vino, para la que concibió en septiembre de 1992 la primera Exaltación del Vino de Montilla. De igual manera, Antonio López Hidalgo fue miembro del Patronato de la Fundación Biblioteca Manuel Ruiz Luque y, entre enero de 2001 y marzo de 2005, ocupó la Vicepresidencia Primera de la Asociación de la Prensa de Sevilla (APS).

Precisamente, en febrero de 2018, este mismo colectivo le reconoció con una Mención Especial su doble trayectoria profesional periodística y académica. A su vez, el 15 de noviembre de 2019 fue nombrado padrino y fue autor de la laudatio con motivo del nombramiento del periodista Iñaki Gabilondo como doctor honoris causa por la Universidad de Sevilla.

Padre del también periodista Isaac López Redondo, profesor de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla, Antonio López Hidalgo acababa de entregar a Fénix Editora su último libro, titulado Galdós y Carretero. Historia de una amistad, en el que profundiza en la estrecha relación de amistad que forjaron el escritor canario Benito Pérez Galdós –considerado por muchos especialistas como el mayor novelista español después de Cervantes– y José María Carretero y Novillo, escritor y periodista nacido en Montilla, conocido popularmente por el seudónimo de El Caballero Audaz.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍAS: ASUNCIÓN BLANCO / J.P. BELLIDO

domingo, 6 de noviembre de 2022

  • 6.11.22
Bodegas Pérez Barquero, una de las firmas de referencia en la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles, acogió anoche la puesta de largo de Semblanza, una exposición fotográfica de María Paz Torres Pino que rinde homenaje a Antonio López Hidalgo, catedrático de Redacción Periodística en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla y miembro del Consejo Editorial de Andalucía Digital, que falleció repentinamente el pasado mes de mayo a los 65 años de edad.


La muestra, que ha contado con la colaboración del escritor Antonio Herrador de la Torre y del periodista Francisco Moreno González, íntimos amigos del homenajeado, ha sido impulsada por la artista montillana María Paz Torres Pino, quien ha querido promover un "reconocimiento a un ser humano íntegro y sabio", que "supo aunar la excelencia de sus letras con la humildad y la sencillez de su vida".

Para la autora de la exposición, que se define como "artista multidisciplinar con alma de cantante" y que, además, es "fotógrafa por necesidad vital y poeta por intuición", Antonio López Hidalgo era el "fiel reflejo del humanista" y, gracias a ello, "dejó un legado para el mundo que nunca perecerá".

"Antonio López Hidalgo se acercaba a los amigos con su gran riqueza en la fluidez de la palabra y en la versatilidad de temas, con sencillez y modestia, con cercanía y decencia, acariciando el alma de los que tuvimos el honor de ser sus camaradas", recordó María Paz Torres Pino, que anoche presentó dos vídeos cortos sobre el escritor y periodista montillano, durante cuya proyección actuó la actriz y bailarina Marta Córdoba Armada.

Semblanza se compone de casi una veintena de fotografías de gran formato que se realizaron, en su mayoría, en la Casa del Inca Garcilaso, la vivienda en la que residió durante tres décadas Gómez Suárez de Figueroa, uno de los más grandes cronistas de América y uno de los mejores prosistas del renacimiento hispánico y que, casualmente, también fue vivienda familiar de la abuela y de la madre de Antonio López Hidalgo.


"La mayoría de las fotografías las hice en la Casa del Inca, en su presencia, y desgraciadamente, se exponen en su ausencia", lamentó la artista montillana, que recordó que una de estas instantáneas ha servido para ilustrar la contraportada de uno de los últimos libros de Antonio López Hidalgo, Galdós y Carretero. Historia de una amistad, en el que profundiza en la estrecha relación de amistad que forjaron el escritor canario Benito Pérez Galdós –considerado por muchos especialistas como el mayor novelista español después de Cervantes– y José María Carretero y Novillo, escritor y periodista nacido en Montilla, conocido popularmente por el seudónimo de El Caballero Audaz.

Junto a la intervención de María Paz Torres Pino, que cerró el acto con un emotivo discurso cargado de sentimiento y poesía, el acto de inauguración de Semblanza contó con las intervenciones de Francisco López Hidalgo, hermano del homenajeado, y de Isaac López Redondo que, como su padre, es profesor de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla.

Con Antonio Herrador de la Torre como maestro de ceremonias, el acto también contó con la participación del ingeniero agrónomo montillano Luis Navarro García, en representación de la Cofradía de la Viña y el Vino de Montilla, un colectivo al que Antonio López Hidalgo perteneció bajo el sobrenombre de cofrade Estampilla desde su fundación en 1990 y para el que concibió, dos años más tarde, la primera Exaltación del Vino de Montilla.

Un acto emotivo y entrañable

La inauguración de Semblanza reunió en Bodegas Pérez Barquero a un nutrido grupo de familiares y amigos del homenajeado, algunos llegados desde Sevilla, como el periodista Francisco Gil Chaparro, primer director de Dos Hermanas Diario Digital y actual jefe de gabinete en la Subdelegación del Gobierno de España en Sevilla, que trabajó con Antonio López Hidalgo durante su etapa en El Correo de Andalucía.


Junto al escritor y artista plástico Manuel Cobos Ruiz –que el 29 de octubre de 2016 presentó en la Taberna La Chiva de Montilla una de las obras de Antonio López Hidalgo, Mujeres que se pierden en los bares– el acto contó con la presencia del bibliófilo Manuel Ruiz Luque –que en 2001 fue distinguido con la Medalla de Oro de Andalucía–, así como de la poetisa montillana Antonia Maíllo Zamora y de la periodista Celia López Polo.

A su vez, la puesta de largo de Semblanza contó con la asistencia del cronista oficial de Montilla, José Rey; de Elena Bellido, directora de la Fundación Biblioteca Manuel Ruiz Luque; y del ingeniero técnico agrícola Juan Portero Laguna, responsable durante varias décadas del Aula de Viticultura del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles y actual presidente de la Cofradía de la Viña y el Vino.

De igual modo, acompañaron a María Paz Torres Pino en la inauguración de Semblanza el fotógrafo y flamencólogo montillano Jaime Luque, así como el artista Antonio Soto Carmona, segundo teniente de alcalde y concejal de Cultura, Educación y Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Montemayor, que acudió a Montilla junto a Antonio García García, alcalde de Montemayor entre 1995 y 2007 y padre del actual regidor de la localidad de la Campiña Sur.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
REPORTAJE GRÁFICO: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

martes, 1 de noviembre de 2022

  • 1.11.22
La artista pontanesa Lourdes Pastor lanzó ayer Las 13 Rosas. Memoria, canción original de Las Cartas Perdidas. La cárcel y el exilio de las mujeres republicanas, película documental de Amparo Climent que se estrenará en cines este próximo viernes, protagonizada por Alba Flores, Marisa Paredes, Julieta Serrano, Tina Sainz y Gloria Vega, entre otras grandes actrices de este país.


La historia, narrada por Ana Belén, cuenta con una banda sonora en la que colaboran, entre otras, Rozalen y la propia Lourdes Pastor, en este caso de la mano de Las 13 Rosas. Memoria, una canción interpretada y compuesta junto a Jk Pastor, que ha sido presentada por la productora de la película como candidata a los Premios Goya 2023.

"Con las 13 Rosas como símbolo, la canción homenajea a todas las mujeres que, durante la guerra y la dictadura franquista, fueron torturadas, encarceladas, violadas y asesinadas por ser libres y por defender la libertad", explicó Lourdes Pastor, quien recordó a su bisabuela, Araceli Pineda Jiménez, a quien "le dieron aceite de ricino, le raparon la cabeza y la pasearon por el pueblo, por dar cobijo a 'rojos', ni siquiera por ideales políticos, porque no tuvo posibilidad de ser formada para ello, sino por ser buena persona".

La artista pontanense, que es además una reconocida activista feminista, se acompaña de Jesús Gómez, de la violinista Eles Bellido, de Pablo Torres y de Manuel Reyes para materializar una canción que ha sido grabada en los Estudios Dalia de Córdoba y que ha sido mezclada por Raúl Cantero en Madrid.

Según Pastor, la canción se ha concebido "con todo el amor" para la película documental Las Cartas Perdidas. La cárcel y el exilio de las mujeres republicanas, de Amparo Climent, y "con la conciencia de que hoy aún siguen ocurriendo las atrocidades reflejadas en la película".

"Las guerras y las dictaduras siguen siendo una realidad y, con esta canción, queremos ser altavoz para todas esas mujeres que siguen rebelándose contra el sistema impuesto, para que, como dice la letra al final, 'Que su nombre no lo matara ningún fusil, que la libertad bailara el canto del amor y que su hija tuviera una vida mejor", resalta la artista.

Considerada entre las voces españolas que mejor reinterpretan la tradición del flamenco en sus letras junto a Rosalía o Silvia Pérez Cruz, la artista pontanense recuerda que "las mujeres iraníes, las afganas, las palestinas, las saharauis o las saudíes reflejan en este siglo XXI en el que vivimos el espejismo de la igualdad y de la libertad, ya que siguen siendo encarceladas, asesinadas, torturadas y privadas de ser libres, de ser ciudadanas de plenos derechos, por el simple hecho de nacer mujeres".


Para Lourdes Pastor, "por eso es tan importante esta película, esta canción y tener memoria para no repetir, para comprender y para que todas las hijas del mundo, nacidas y por nacer, tengan una vida mejor que la que tenemos nosotras y tuvieron nuestras ancestras, que se dejaron, literalmente, la vida en ello".

La canción Las 13 Rosas. Memoria se lanza, además, con un videoclip dirigido por el actor y director Rafael de Vera y realizado por el director de Fotografía Álvaro Medina, un trabajo que aporta belleza y poesía a esta canción que, a su vez, formará parte del tercer disco de Lourdes Pastor, titulado La Revolución a la Vuelta de la Esquina.

"Este trabajo tiene mucho que ver con la memoria, con la defensa de los derechos humanos, de los derechos de las mujeres, señas de identidad por los que la cantante es referente en nuestro país, pues cuando ser feminista no era una moda, ella ya ocupaba páginas de periódicos siendo criticada por defender los derechos de las mujeres y lanzaba su primer disco, allá por 2010, catalogado como flamenco feminista", resaltan desde la productora.

La película Las Cartas Perdidas. La cárcel y el exilio de las mujeres republicanas se estrenará para todo el público este próximo viernes y su canción original, Las 13 Rosas. Memoria, estará disponible en todas las plataformas digitales a partir del sábado 5 de noviembre.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: LAURA MATEO

sábado, 29 de octubre de 2022

  • 29.10.22
Semblanza. Ese es el título de la exposición fotográfica que abrirá sus puertas el próximo sábado 5 de noviembre en Bodegas Pérez Barquero de Montilla para rendir homenaje a Antonio López Hidalgo, catedrático de Redacción Periodística en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla y miembro del Consejo Editorial de Andalucía Digital, que falleció repentinamente el pasado mes de mayo a los 65 años de edad.


La muestra, que permanecerá abierta hasta mediados del mes de noviembre, ha sido impulsada por la artista montillana María Paz Torres Pino, quien ha querido promover un "reconocimiento a un ser humano íntegro y sabio", que "supo aunar la excelencia de sus letras con la humildad y la sencillez de su vida".

Para la autora de la exposición, que ha contado con la colaboración del escritor Antonio Herrador de la Torre y del periodista Francisco Moreno González, íntimos amigos del homenajeado, Antonio López Hidalgo era el "fiel reflejo del humanista" y, gracias a ello, "dejó un legado para el mundo que nunca perecerá".

"Antonio López Hidalgo se acercaba a los amigos con su gran riqueza en la fluidez de la palabra y en la versatilidad de temas, con sencillez y modestia, con cercanía y decencia, acariciando el alma de los que tuvimos el honor de ser sus camaradas", recuerda María Paz Torres Pino, que se define como "artista multidisciplinar con alma de cantante" y que, además, es "fotógrafa por necesidad vital y poeta por intuición".

Semblanza se compone de casi una veintena de fotografías de gran formato que se realizaron, en su mayoría, en la Casa del Inca Garcilaso, la vivienda en la que residió durante tres décadas Gómez Suárez de Figueroa, uno de los más grandes cronistas de América y uno de los mejores prosistas del renacimiento hispánico y que, casualmente, también fue vivienda familiar de la abuela y de la madre de Antonio López Hidalgo.

"La mayoría de las fotografías las hice en la Casa del Inca, en su presencia, y desgraciadamente, se expondrán en su ausencia", lamenta la artista montillana, que recuerda que una de estas instantáneas ha servido para ilustrar la contraportada de uno de los últimos libros de Antonio López Hidalgo, Galdós y Carretero. Historia de una amistad, en el que profundiza en la estrecha relación de amistad que forjaron el escritor canario Benito Pérez Galdós –considerado por muchos especialistas como el mayor novelista español después de Cervantes– y José María Carretero y Novillo, escritor y periodista nacido en Montilla, conocido popularmente por el seudónimo de El Caballero Audaz.


Junto a los retratos elaborados por María Paz Torres Pino, la exposición muestra casi una decena de textos escritos por personas del círculo más próximo a Antonio López Hidalgo. Así, junto a su hermano Paco y a su hijo Isaac –que, como su padre, es profesor de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla–, Semblanza recoge las reflexiones de la poetisa montillana Antonia Maíllo Zamora y de Gonzalo Córdoba Ruz, presidente del Casino Montillano.

De igual modo, junto a los textos de los tres principales impulsores de la muestra –María Paz Torres Pino, Antonio Herrador de la Torre y Francisco Moreno González–, la exposición también cuenta con la participación de Manuel Bellido Mora, director y presentador del programa Una de cine que emite Andalucía Televisión, y de Juan Pablo Bellido, editor de Andalucía Digital y decano del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía.

"La inspiración para esta exposición surgió del agradecimiento que siento hacia un hombre con el que tuve la enorme suerte de relacionarme, un hombre que celebraba la vida cada segundo, que disfrutaba y que se enorgullecía de su pueblo y de sus gentes", recalca María Paz Torres.

La promotora de la exposición, que el próximo sábado 5 de noviembre presentará en Bodegas Pérez Barquero, a partir de las 20.30 de la tarde, dos vídeos cortos sobre el escritor y periodista montillano, se mostró igualmente confiada en que "las fotografías reflejen el color y la luz del espíritu de Antonio López Hidalgo en el camino hacia la Eternidad".

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍAS: MARÍA PAZ TORRES PINO

GRUPO PÉREZ BARQUERO


CULTURA - TOMARES DIGITAL


UNICEF

DEPORTES - TOMARES DIGITAL

LA ABUELA CARMEN - LÍDER EN EL SECTOR DEL AJO, AJO NEGRO Y CEBOLLA NEGRA

FIRMAS
Tomares Digital te escucha Escríbenos