La polémica política sobre la prestación de los servicios sociales no ha terminado. Más bien al contrario. Porque los responsables populares en la provincia de Sevilla han hecho pública la deuda que la Junta de Andalucía mantiene con los ayuntamientos gobernados por su formación política, en solitario o en coalición (como en el caso de Utrera o de Coria del Río).
Y el montante total asciende a 48,4 millones de euros, de los cuales la mayor parte corresponden a Sevilla capital (34,7 millones de euros) pero que también afecta, y mucho, al funcionamiento ordinario de los servicios sociales que se prestan en el resto de los municipios. Porque la mayor parte de esta deuda, casi la mitad, corresponde a prestaciones por la Ley de Dependencia y a programas de Empleo, que son precisamente los más sensibles y más demandados por los sevillanos en estos momentos.
Esta deuda de la Junta se remonta a algunos programas del año 2008, aunque la mayoría corresponden a planes de servicios sociales que se están ejecutando en este mismo año. La morosidad de la Junta de Andalucía no se produce sólo con los municipios gobernados con el PP. Todo lo contrario, también ocurre, y en términos muy similares, en las localidades con alcaldes de PSOE e IU quienes, sin embargo, no han hecho públicos sus datos. Según los cálculos del PP sevillano, la deuda estimada de la Junta con todos los ayuntamientos de Sevilla asciende a unos 80 millones de euros.
La localidad de Écija es una de las más afectadas por esta deuda. En total, la Junta debe 3,7 millones de euros a las arcas astigitanas, de los cuales, 2,3 millones corresponden a la dependencia y al mantenimiento de los servicios sociales comunitarios para este mismo año. Pero desde 2010, adeuda más de un millón de euros de la construcción del centro municipal de empleo. Tomares, Utrera y Coria del Río son otros tres ejemplos de la alta morosidad de la Junta de Andalucía.
La administración no ha pagado, por ejemplo, el taller de empleo que se llevó a cabo en la Hacienda Montefuerte de Tomares en el año 2011, (más de 223.000 euros) ni tampoco el programa de atención infantil temprana, el servicio de ayuda a domicilio o la contratación de personal para la atención a las personas con dependencia, todos de ese mismo municipio.
Centros de la mujer
Pero las deudas y los programas que no se han pagado son similares. Resulta curioso destacar cómo la Junta no paga el mantenimiento de los centros de información a la mujer en la mayoría de los municipios sevillanos. Y eso a pesar de que las políticas de género son unas de las principales banderas del Gobierno andaluz. Así ocurre en Bormujos(10.800 euros), Écija, (26.000 euros); Gelves (42.400 euros); Mairena del Alcor (15.800 euros); Mairena del Aljarafe (49.600 euros) y Tomares (19.000 euros).
La mayor parte de la morosidad de la Junta con los municipios sevillanos se refiere a programas sociales, de dependencia y de empleo que prestan los propios ayuntamientos pero que son sufragados por la administración andaluza. La mayor parte de las obras que se han realizado entre ambas administraciones sí que están pagadas, aunque hay algunas que todavía están pendientes, como el consultorio de Bollullos; el centro de empleo de Écija; la obra del Camino de las Huertas de Gelves; el nuevo centro de Salud de Herrera o la restauración del castillo de Mairena del Alcor.
Precisamente por sus pocos recursos, la situación que esta situación de impagos de la Junta genera en los municipios más pequeños es mucho más grave que la de las grandes ciudades, entre ellas Sevilla. Guadalcanal, Herrera, Tocina o La Roda de Andalucía son los que tienen sus haciendas locales en una situación más precaria.
Si lo desea, puede compartir este contenido:

Y el montante total asciende a 48,4 millones de euros, de los cuales la mayor parte corresponden a Sevilla capital (34,7 millones de euros) pero que también afecta, y mucho, al funcionamiento ordinario de los servicios sociales que se prestan en el resto de los municipios. Porque la mayor parte de esta deuda, casi la mitad, corresponde a prestaciones por la Ley de Dependencia y a programas de Empleo, que son precisamente los más sensibles y más demandados por los sevillanos en estos momentos.
Esta deuda de la Junta se remonta a algunos programas del año 2008, aunque la mayoría corresponden a planes de servicios sociales que se están ejecutando en este mismo año. La morosidad de la Junta de Andalucía no se produce sólo con los municipios gobernados con el PP. Todo lo contrario, también ocurre, y en términos muy similares, en las localidades con alcaldes de PSOE e IU quienes, sin embargo, no han hecho públicos sus datos. Según los cálculos del PP sevillano, la deuda estimada de la Junta con todos los ayuntamientos de Sevilla asciende a unos 80 millones de euros.
La localidad de Écija es una de las más afectadas por esta deuda. En total, la Junta debe 3,7 millones de euros a las arcas astigitanas, de los cuales, 2,3 millones corresponden a la dependencia y al mantenimiento de los servicios sociales comunitarios para este mismo año. Pero desde 2010, adeuda más de un millón de euros de la construcción del centro municipal de empleo. Tomares, Utrera y Coria del Río son otros tres ejemplos de la alta morosidad de la Junta de Andalucía.
La administración no ha pagado, por ejemplo, el taller de empleo que se llevó a cabo en la Hacienda Montefuerte de Tomares en el año 2011, (más de 223.000 euros) ni tampoco el programa de atención infantil temprana, el servicio de ayuda a domicilio o la contratación de personal para la atención a las personas con dependencia, todos de ese mismo municipio.
Centros de la mujer
Pero las deudas y los programas que no se han pagado son similares. Resulta curioso destacar cómo la Junta no paga el mantenimiento de los centros de información a la mujer en la mayoría de los municipios sevillanos. Y eso a pesar de que las políticas de género son unas de las principales banderas del Gobierno andaluz. Así ocurre en Bormujos(10.800 euros), Écija, (26.000 euros); Gelves (42.400 euros); Mairena del Alcor (15.800 euros); Mairena del Aljarafe (49.600 euros) y Tomares (19.000 euros).
La mayor parte de la morosidad de la Junta con los municipios sevillanos se refiere a programas sociales, de dependencia y de empleo que prestan los propios ayuntamientos pero que son sufragados por la administración andaluza. La mayor parte de las obras que se han realizado entre ambas administraciones sí que están pagadas, aunque hay algunas que todavía están pendientes, como el consultorio de Bollullos; el centro de empleo de Écija; la obra del Camino de las Huertas de Gelves; el nuevo centro de Salud de Herrera o la restauración del castillo de Mairena del Alcor.
Precisamente por sus pocos recursos, la situación que esta situación de impagos de la Junta genera en los municipios más pequeños es mucho más grave que la de las grandes ciudades, entre ellas Sevilla. Guadalcanal, Herrera, Tocina o La Roda de Andalucía son los que tienen sus haciendas locales en una situación más precaria.
MARÍA JOSÉ UFARTE / REDACCIÓN