:::: MENU ::::
COLEGIO PROFESIONAL DE PERIODISTAS DE ANDALUCÍA

Mostrando entradas con la etiqueta Andalucía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Andalucía. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de octubre de 2022

  • 24.10.22
La Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía ha arrancado este lunes la vacunación de la segunda dosis de recuerdo de la covid-19 para personas entre 60 y 64 años, así como la vacunación contra la de la gripe para el personal de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, de instituciones penitenciarias, y otras profesiones, entre las que se encuentran los trabajadores de granjas de aves o cerdos. El personal y los reclusos de instituciones penitenciarias recibirán también la segunda dosis de recuerdo de vacunación contra la covid-19.


Comienza de esta forma la tercera fase de la campaña de vacunación iniciada el pasado 3 de octubre con los mayores de 80 años, las personas institucionalizadas en centros residenciales de mayores y centros de discapacidad, así como el personal y estudiantes en prácticas de los centros sanitarios, sociosanitarios, residencias y centros de discapacidad.

La segunda fase se inició el lunes 17 de octubre con la vacunación contra la gripe a niños entre 6 y 59 meses, por primera vez en Andalucía. En esta franja de edad hay aproximadamente 311.400 niños en la comunidad. También arrancó la semana pasada la vacunación contra la gripe combinada con la segunda dosis de recuerdo de la covid-19 para personas a partir de 65 años, personas con patologías crónicas de 5 a 64 años, grandes dependientes en sus domicilios y sus cuidadores profesionales y embarazadas.

Desde el 3 de octubre hasta el pasado martes, se han vacunado en Andalucía 257.826 personas con la segunda dosis de recuerdo de la covid-19. Por provincia, se han administrado 20.947 vacunas en Almería; 32.068 en Cádiz; 34.554 en Córdoba; 33.260 en Granada; 14.873 en Huelva; 26.672 en Jaén; 40.293 en Málaga y 55.159 en Sevilla.

La consejera de Salud y Consumo, Catalina García, ha animado a los colectivos más vulnerables a que acudan a vacunarse tanto de la gripe como contra la covid-19, para lo que ha invitado a pedir cita a través de la aplicación de Salud Responde o por vía telefónica, ClicSalud+ o directamente en su centro de salud. En esta ocasión, no habrá vacunódromos sino que la vacunación se hará en los 1.500 centros de salud repartidos por toda Andalucía.

Asimismo, García ha destacado la importancia de que los niños de 6 a 59 meses se sumen a la vacunación contra la gripe, una iniciativa respaldada por la propia Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Asociación Española de Pediatría, debido a la importante carga de la enfermedad en los niños, que alcanzan cifras de hospitalización muy similares a la de los mayores de 65. La consejera ha incidido también en el papel relevante que tienen los más pequeños en la transmisión del virus.

Dosis adquiridas

El Gobierno de Andalucía ha adquirido para esta campaña 2,17 millones de dosis de vacunas contra la gripe, lo que supone un 21,5 por ciento más que en la campaña anterior. Este incremento responde a la incorporación por primera vez en la campaña de la gripe de los niños de entre 6 y 59 meses (4 años y 11 meses). Para este rango de edad, la Consejería de Salud y Consumo ha recibido 300.000 dosis, a las que se pueden sumar otras 120.000 en una segunda fase de la campaña.

El aumento de dosis en esta campaña se debe también al objetivo marcado por la Consejería de Salud y Consumo de llegar al 75 por ciento de la cobertura en mayores de 65 años, tal y como reclama la OMS. Andalucía, en la pasada campaña, se quedó muy cerca de este propósito, con el 73,2 por ciento.

Salud ha adquirido 2.050.000 dosis frente a la gripe, extensible a 2.170.000 para la segunda fase de la campaña de la gripe. De esas dosis, 1.766.562 se comenzaron a enviar de forma programada a los centros la última semana de septiembre para la primera fase. El reparto por provincias ha sido: 136.909 en Almería, 220.872 en Cádiz, 181.266 en Córdoba, 227.592 en Granada, 105.397 en Huelva, 163.049 en Jaén, 336.497 en Málaga y 394.979 en Sevilla.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

  • 24.10.22
La Cata de Moriles, que ayer clausuró su vigésimo cuarta edición, se ha consolidado este año como "enclave de referencia" en el panorama enoturístico nacional. Desde el pasado viernes y hasta ayer tarde, la localidad de la Campiña Sur Cordobesa se transformó en la "capital andaluza de los vinos" gracias a una cita que ha permitido disfrutar de la riqueza y de la singularidad de los vinos que nacen de sus bodegas y lagares, además del maridaje perfecto con la gastronomía local.


Tanto el Ayuntamiento de Moriles como la Asociación de Bodegas de Moriles transmitieron ayer su gratitud a todas las personas que, durante esta vigésimo cuarta edición de la Cata de Moriles, han mostrado su respaldo a la organización con su asistencia a las diferentes actividades que se han realizado: desde catas sensoriales a degustaciones gastronómicas, sin olvidar las visitas guiadas tanto a las bodegas y lagares participantes como a los característicos viñedos de la zona.

“Las bodegas, lagares y cooperativas participantes han abierto sus puertas, un año más, para ofrecer al visitante lo mejor que saben hacer: los incomparables vinos de Moriles, en todas sus variedades”, subrayaron ayer desde la organización, toda vez que valoraron positivamente la repercusión de la actividad.

No en vano, y a falta de conocer con detalle las cifras de participación, la Asociación de Bodegas de Moriles desveló que el 70 por ciento de los registros a través de la página web de la actividad han sido “nuevos”, lo que, a juicio del colectivo que dirige Cristóbal Luque, “indica que la Cata de Moriles evoluciona y crece, al tiempo que se consolida como uno de los enclaves más atractivos en el ámbito enoturístico nacional”.


En esta edición, las nueve bodegas, cooperativas y lagares participantes han sido Bodegas El Monte, Bodegas San Pablo, Bodegas Doblas, Bodega San Jerónimo, Lagar Casablanca, Cooperativa Virgen del Rosario, Bodegas Los Gabrieles, Lagar de Benavides y Lagar de Los Frailes, que han abierto sus puertas durante todo el fin de semana para permitir a las personas interesadas conocer sus instalaciones, además de degustar y adquirir los vinos, así como las ricas viandas de la gastronomía de Moriles.

“Cuando reivindicamos la personalidad de nuestro vino, estamos reivindicando nuestra propia personalidad como pueblo, como colectivo, como especie, porque es una reafirmación de nuestra identidad individual y colectiva, pero también, moral, ideológica y de valores”, afirmó la alcaldesa de Moriles, Francisca Carmona, durante el acto de inauguración de la cata, celebrado en la antigua Bodega Santo Domingo del Lagar de Casablanca.


Para la primera edil morilense, “defender un producto que nos define como pueblo es defender, a su vez, la economía circular, de valores ecológicos, de economía social, de reto demográfico y lucha contra el despoblamiento, el consumo de productos kilómetro cero y de la defensa de la economía de los productores de nuestro entorno”.

En ese sentido, Francisca Carmona resaltó el “esfuerzo que hacen bodegueros y Ayuntamiento, desde el orgullo y la humildad de la defensa de un producto que nos define y que nos representa en el mundo entero, por lo que debe tener su réplica en el acompañamiento y el apoyo de las Administraciones de ámbito territorial más amplio que el local”.

“Desde ahora ya se trabaja en la organización de la próxima edición de la Cata de Moriles, que celebrará su 25.º aniversario con un programa lleno de novedades y tradiciones para abrir nuevamente Moriles a todas las personas que quieran vivir una experiencia única”, adelantó ayer Francisca Carmona.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
REPORTAJE GRÁFICO: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

viernes, 21 de octubre de 2022

  • 21.10.22
La antigua Bodega Santo Domingo del Lagar de Casablanca de Moriles sirvió ayer como escenario para la inauguración de la 24.ª edición de la Cata de Moriles, una cita que se desarrollará hasta el próximo domingo 23 de octubre y que permitirá disfrutar de la riqueza y singularidad de los caldos de la localidad de la mano de nueve bodegas y lagares.

La alcaldesa de Moriles, Francisca Carmona, destacó durante el acto de inauguración que “cuando reivindicamos la personalidad de nuestro vino, estamos reivindicando nuestra propia personalidad como pueblo, como colectivo, como especie, porque es una reafirmación de nuestra identidad individual y colectiva, pero también, moral, ideológica y de valores”.

Así, Carmona lanzó una defensa de los productos locales, indicando que “defender un producto que nos define como pueblo es defender, a su vez, la economía circular, de valores ecológicos, de economía social, de reto demográfico y lucha contra el despoblamiento, el consumo de productos kilómetro cero y de la defensa de la economía de los productores de nuestro entorno”.

La primera edil morilense resaltó el “esfuerzo que hacen aquí bodegueros y Ayuntamiento, desde el orgullo y la humildad de la defensa de un producto que nos define y que nos representa en el mundo entero, por lo que debe tener su réplica en el acompañamiento y el apoyo de las administraciones de ámbito territorial más amplio que el local”.


En ese sentido, al acto de inauguración asistió la consejera de Agricultura de la Junta de Andalucía, Carmen Crespo; el presidente de la Diputación de Córdoba, Antonio Ruiz; el delegado Territorial de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul de la Junta de Andalucía, Juan Ramón Pérez; el presidente de la Ruta del Vino Montilla-Moriles, Rafael Llamas; y el presidente del Consejo Regulador de la DOP Montilla-Moriles, Javier Martín, además de numerosos alcaldes y alcaldesas de la comarca y otras autoridades provinciales.

Un placer para los sentidos

La XXIV Cata de Moriles recupera el formato impulsado en la pasada edición, apostando por la "cercanía" gracias a la apertura de sus bodegas y lagares. Además, este año la organización ha facilitado el acceso a pie a la mayoría de las bodegas, por lo que "también se disfrutará de un paisaje atractivo e inconfundible"..

Junto a la posibilidad de disfrutar del paisaje de los viñedos de Moriles Altos, que forman parte de la Zona de Calidad Superior de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla Moriles, la vigésimo cuarta edición de la Cata Moriles también contará, por primera vez, con un programa completo de catas sensoriales dirigidas. Esta propuesta se complementará con las catas in situ que celebrarán las bodegas junto a las visitas guiadas, que este año contarán con un nuevo participante: el Lagar de Benavides.

De esta manera, las personas interesadas –previo registro a través de la web de la Cata y hasta completar aforo– podrán recorrer sin límite de tiempo las nueve bodegas, cooperativas y lagares participantes de esta edición: Bodegas El Monte, Bodegas San Pablo, Bodegas Doblas, Bodega San Jerónimo, Lagar Casablanca, Cooperativa Virgen del Rosario, Bodegas Los Gabrieles, Lagar de Benavides y Lagar de Los Frailes.

Además, se facilitará transporte gratuito para hacer el recorrido por las distintas bodegas, donde se podrán degustar y adquirir los vinos, así como las ricas viandas de la gastronomía de Moriles, además de conocer con un guía las bodegas y lagares participantes.

Embajador de los Vinos

Como ya es tradicional, el acto de inauguración de la Cata acogió también el nombramiento del Embajador de los Vinos, siendo en esta ocasión, Manuel Agudo Ruiz, director del Centro de Estudios Internacionales Tartessos, de Córdoba, y creador de La Vinoteca del Mileurista, un grupo situado una red social que difunde la cultura del vino.

I. TÉLLEZ / REDACCIÓN

miércoles, 19 de octubre de 2022

  • 19.10.22
El Consejo de Ministros aprobó ayer reducir a diez el número mínimo de jornadas reales cotizadas necesarias para acceder al subsidio por desempleo o a la renta agraria, una medida que beneficiará a las personas trabajadoras eventuales agrarias en las comunidades autónomas de Andalucía y de Extremadura.


Esta rebaja queda recogida en el Real Decreto-ley por el que se aprueban medidas de refuerzo de la protección de los consumidores de energía y de contribución a la reducción del consumo de gas natural en aplicación del Plan + seguridad para tu energía (+SE), así como medidas en materia de retribuciones del personal al servicio del sector público y de protección de las personas trabajadoras agrarias eventuales afectadas por la sequía.

Con carácter previo, el Real Decreto Ley 4/2022, de 15 de marzo, con importantes medidas urgentes de apoyo al sector agrario por la sequía, ya recogía, en materia laboral, la reducción de 35 a 20 del número mínimo de ornadas reales cotizadas para acceder al subsidio por desempleo o a la renta agraria hasta el 31 de diciembre de 2022.

La posterior evolución negativa de las precipitaciones ha empeorado las perspectivas en cuanto a previsión de producciones. De hecho, el valor medio nacional de las precipitaciones en año hidrológico 2021/2022 en el periodo del 1 de octubre de 2021 al 27 de septiembre de 2022) ha sido de 475,5 mm, un 25,6 por ciento inferior al valor normal. Este empeoramiento de la perspectiva ha hecho necesario reforzar y extender las medidas de protección, sobre todo, ante unas perspectivas de importante reducción en la cosecha del olivar.

Reducción de las peonadas

El cultivo del olivar, que demanda una gran cantidad de mano de obra, resulta especialmente perjudicado ante esta situación climática adversa por lo que se ha aprobado reducir el número de jornadas cotizadas a diez para que las personas trabajadoras agrarias eventuales, en las comunidades autónomas de Andalucía y Extremadura, puedan acogerse al subsidio de desempleo y a la renta agraria, para minimizar el impacto de la situación en sus posibilidades de empleo. Justificación de la medida

Las primeras estimaciones del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación reflejan una importante caída del 47 por ciento de la cosecha este año con respecto a la anterior 2021/2022. Se trataría, además, de la producción más baja de las siete últimas campañas, al situarse en cerca de 800.000 toneladas en la campaña 2022/2023.

En las campañas de 2012 y 2019, con descensos en la recolección del 54 y del 53 por ciento, respecto a la cosecha precedente también se aprobó una reducción a 20 del número mínimo de jornadas reales cotizadas para acceder al subsidio por desempleo o a la renta agraria en Andalucía y Extremadura.

Dado que el grueso de la cosecha del olivar finalizará en marzo de 2023, y que se prevé que sea escasa, es también previsible que desciendan de manera notable los jornales correspondientes necesarios para la recolección, que perjudicará las perspectivas laborales de las personas trabajadoras eventuales que habitualmente desarrollan su actividad en el olivar, también a lo largo del próximo 2023. Por tanto, se aprueba establecer la reducción del número de jornadas reales cotizadas desde el 1 de noviembre de 2022 hasta el 30 de junio 2023.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

lunes, 17 de octubre de 2022

  • 17.10.22
Coincidiendo con el Día Mundial para la Erradicación de la Pobreza, el Defensor de la Infancia y la Adolescencia en Andalucía, Jesús Maeztu, y la presidenta de UNICEF Comité Andalucía, Claudia Zafra, han alertado sobre el aumento de la tasa de pobreza y exclusión social para la población menor de 18 años en Andalucía. Las cifras extraídas a partir de la Encuesta de Condiciones de Vida 2021 del INE registran un incremento de más de 6 puntos respecto a 2020, hasta situarse en el 43,7 por ciento. 


Las cifras superan en más de 10 puntos la media nacional del 33 por ciento. A nivel nacional, el dato también empeora en casi 2 puntos (un 1,9%), lo que mantiene a un tercio de la población española menor de edad en riesgo de pobreza o exclusión social.

En los niveles más intensos de pobreza, Andalucía también experimenta una subida. El 11,4 por ciento (unas 178.000 personas menores de 18 años de la comunidad autónoma) están en situación de carencia material severa, eso supone más de 1 de cada 10. Esta tasa aumenta más de un 2 por ciento a nivel andaluz, mientras que la media nacional prácticamente se mantiene (8,9%).

Entre los datos, destacan que el porcentaje de menores de 18 años andaluces cuyas familias tienen retrasos en los pagos relacionados con la vivienda principal, (el 18,1%), ha mejorado en 0,6 puntos respecto al año pasado.

Sin embargo, indican, empeoran algunos de los elementos más críticos y que denotan un muy alto nivel de privación, como no tomar al menos una comida de carne, pollo o pescado al día (el 6,6%, un 1% más que en 2020), no poder hacer frente a gastos imprevistos (el 43% de las familias) o no poder permitirse una semana de vacaciones al año, dato que aumenta un 1,1 por ciento respecto al 2020.

Estas privaciones repercuten de manera muy intensa en hogares con niños y niñas. Las familias con hijos a cargo sufren, en mayor medida, la falta de oportunidades profesionales, el empeoramiento en las condiciones laborables y los problemas de acceso a la vivienda, algo que se agrava, especialmente, en familias monomarentales o con progenitores de origen extranjero.

Una nueva crisis que afronta la infancia

Las cifras siguen mostrando que la población infantil es la más afectada por la pobreza y la exclusión social y avanzan los efectos de la pandemia en las familias, ya que los datos corresponden a 2020. Ahora, con este aumento hasta el 43,7 por ciento se acerca a los peores datos registrados, el 46,9 por ciento de 2016 y el 48 por ciento de 2015, coincidiendo con la anterior crisis económica. Las cifras advierten del impacto en 2020 de la pandemia en esta nueva crisis, donde los datos de pobreza y exclusión para la infancia y la adolescencia siempre superan los datos para la población total.

Desde Andalucía, el Defensor de la Infancia y la Adolescencia y UNICEF reclaman "una mayor y más eficiente" inversión en infancia, no solo por los preocupantes datos de pobreza infantil que se registran hace años, sino porque tener hijos se está convirtiendo en un factor de riesgo y de desprotección para las familias. "Invertir en la infancia incide directamente en sus capacidades y oportunidades futuras y protege a las familias en la crianza frente a la precariedad laboral y la falta de ingresos", señalan.

Por ello, proponen situar la infancia como "prioridad presupuestaria" en el conjunto de las políticas, tal y como establece la nueva Ley de Infancia y Adolescencia de Andalucía, aprobada en 2021; alcanzar un consenso político y social sobre mínimos de inversión destinada a infancia y; realizar los análisis presupuestarios evaluando la orientación del gasto, su distribución sectorial, su impacto y su eficacia en términos de equidad para la infancia.

" Es necesario, además, implementar un modelo de protección social destinado a prevenir y proteger a todas las personas contra la pobreza, la vulnerabilidad y la exclusión, con especial atención a los grupos vulnerables, a las familias más jóvenes con hijos y las monoparentales, especialmente las encabezadas por mujeres", indican, a la vez que reclaman fortalecer las medidas destinadas al mantenimiento del empleo y los ingresos de las familias con hijos, a través de herramientas como las rentas autonómicas, (como la propuesta de un nuevo Ingreso por la Infancia y la Inclusión).

Asimismo, señalan que estas medidas deben ser de amplia cobertura y complementarias de las prestaciones estatales, reduciendo las condiciones y evitando los obstáculos para su acceso, a fin de que lleguen de forma efectiva a los hogares más vulnerables. 

"Es importante facilitar el acceso a una vivienda digna en especial en los hogares con niños y niñas, y la erradicación de la infravivienda y el chabolismo. Así como promover un acceso equitativo a servicios de conciliación familiar y laboral, incluyendo ayudas retributivas para la contratación de personal para aquellas familias en que todos los progenitores o tutores legales estén trabajando fuera del hogar", concluyen.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 17.10.22
La empresa pública Verificaciones Industriales de Andalucía (Veiasa), adscrita a la Consejería de Política Industrial y Energía, ha reforzado el servicio de unidades móviles para la inspección de vehículos agrícolas con motivo de la campaña de la aceituna con el objetivo de dar respuesta al aumento de demanda que se produce de este servicio durante este periodo.


Este refuerzo permitirá dar servicio a un total de 93 municipios andaluces, concentrados en las provincias de Córdoba, Jaén y Málaga, y aumentar la oferta de inspecciones diarias a estos vehículos para el desarrollo de sus funciones.

Para ello, las unidades móviles de Jaén, Úbeda y Córdoba, a las que se suma Antequera este año como novedad, doblarán su turno hasta el próximo 30 de noviembre. De esta manera, se pone a disposición del sector oleícola de este servicio en horario de mañana (entre las 9.30 de la mañana y las 13.45 horas se la tarde) y de tarde (hasta las 18.00 de la tarde).

Las cuatro unidades móviles contarán con un apoyo de personal durante este periodo para el que se movilizará a un total de 20 profesionales. El turno de mañana estará dotado en cada unidad por tres trabajadores y el de tarde, por dos inspectores.

Veiasa prevé que este incremento del servicio permitirá realizar 156 salidas con doble turno y ofertar más de 6.200 citas adicionales, lo que permitirá atender la demanda de inspecciones de este tipo de vehículos que son fundamentales para el correcto desarrollo de la campaña de la aceituna. Los profesionales del sector olivarero que requieran pasar la ITV pueden coger cita en el teléfono 959 999 999, así como a través de la página web www.itvcita.com.

En la campaña de 2021, este servicio registró un incremento del 30,5 por ciento de las horas de inspección, lo que supuso la revisión de 7.966 vehículos agrícolas en 62 municipios de las provincias de Jaén y Córdoba, un 17 por ciento más que en 2020.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

jueves, 13 de octubre de 2022

  • 13.10.22
La comercialización de aceite cerró el pasado septiembre como el mejor mes de la historia con más de 143.000 toneladas vendidas, "lo que permite hablar ya de una campaña de comercialización de absoluto récord". Los datos hechos públicos por la Agencia de Información y Control Alimentario (AICA) confirman estos buenos datos previstos por el sector, contando con unos precios razonables en origen para el olivar tradicional, incluso con ligeras subidas en las últimas semanas.


Ante este mes de septiembre, el responsable de la Sectorial de Olivar y Aceite de UPA y secretario general de UPA Andalucía, Cristóbal Cano, se mostró satisfecho por la respuesta de los consumidores que ha permitido alcanzar un "récord absoluto de ventas" en esta campaña.

“La comercialización total de aceite de oliva supera ya el 1.665.000 toneladas. Sin duda estamos ante la mejor campaña de comercialización y volumen económico generado en el sector oleícola, con precios que no paran de subir”, explicó Cristóbal Cano.

En cuanto a las existencias de aceite de oliva, a finales de septiembre se contabilizaron con 453.420 toneladas, una cantidad similar a la del año anterior, aunque con unas perspectivas de cosecha que, tal y como ha aforado la Junta de Andalucía, serán un 49 por ciento menores.

En este sentido, el secretario general de UPA Andalucía insistió en esa mala cosecha. “La situación estructural de sequía que estamos padeciendo nos hacen temer por el futuro. De seguir el campo sin lluvia, solo con lo poco que ha caído en los últimos días, mucho tememos que no se van a mejorar los datos del aforo, porque numerosas zonas de Andalucía se encuentran prácticamente sin aceituna", concluyó Cano.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

miércoles, 12 de octubre de 2022

  • 12.10.22
El Ministerio de Cultura y Deporte ha ampliado hasta el 31 de octubre el plazo de solicitud del Bono Cultural Joven. Además, y como novedad, desde hoy mismo y hasta el cierre del plazo se podrá solicitar también en cualquiera de las 2.389 oficinas que Correos tiene abiertas en toda la geografía española.


Para ello, todos los beneficiarios de la ayuda deberán entrar en la web bonoculturajoven.gob.es. Al acceder al registro, tendrán la opción de solicitar el bono a través de Correos, mediante un formulario que tendrán que cumplimentar, firmar, imprimir y presentar en cualquier oficina de Correos junto con su Documento Oficial de Identidad (DNI, NIE o Tarjeta de Residencia).

Una vez presentada la solicitud en la oficina de Correos y cotejados los datos personales, Correos trasladará esas solicitudes al Ministerio de Cultura y Deporte para su resolución.

El Ministerio de Cultura y Deporte seleccionó el pasado verano a la empresa pública Correos como la entidad colaboradora para la gestión del pago del Bono Cultural Joven, que ya se está realizando a través de la tarjeta Correos Prepago en formato virtual y, si así se solicita, también en formato físico.

Hasta el pasado martes, 378.417 personas han iniciado el proceso de solicitud del Bono Cultural Joven en la web habilitada para ello, 227.420 se han identificado digitalmente. De ellas, 166.520 jóvenes o sus representantes legales han completado la solicitud correctamente.

Cada una de estas solicitudes es después revisada y sometida al proceso de control individualizado de subvenciones de la Administración General del Estado. Así, todos los jóvenes que soliciten esta ayuda tendrán un año para hacer uso de la tarjeta desde la fecha de concesión del Bono Cultural Joven.

Por su parte, a día de hoy más de 851 empresas culturales ofrecen ya sus servicios y productos a través del Bono Cultural Joven. Otras 3.500 han solicitado la adhesión al programa y están en proceso de verificación de datos. Las empresas culturales podrán seguir sumándose al programa sin fecha límite.

La renovación de la ayuda del Bono Cultural para los jóvenes que cumplan 18 años en 2023 está incluida en el proyecto de Presupuestos Generales del Estado que se acaba de presentar.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 12.10.22
La Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural tiene previsto poner a disposición del sector andaluz más de 3,8 millones de euros en ayudas para respaldar la promoción en el mercado interior de productos agroalimentarios amparados por un régimen de calidad en el marco del Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2014-2020.


Estas ayudas –que destinan casi 1,6 millones de euros a acciones de promoción de aceites de oliva o aceitunas de mesa de Andalucía amparadas por la calidad diferenciada– se destinan a figuras de calidad como las Denominaciones de Origen Protegidas (DOP), las Indicaciones Geográficas Protegidas (IGP) o la Especialidad Tradicional Garantizada (ETG), entre otras.

La convocatoria engloba dos líneas. La primera respalda las actividades de información y promoción realizadas en el mercado interior, con el fin de dar apoyo a grupos de productores con figuras de calidad de cualquier sector como el vino, el jamón, espárragos, pasas, cordero, tomate, entre otros. La segunda sigue los mismos parámetros y objetivos, pero es específica para el sector oleícola y la aceituna de mesa.

Los potenciales beneficiarios son los 33 Consejos Reguladores de Andalucía, de los que 13 pertenecen al sector del aceite. Asimismo, se destinan a entidades y organizaciones del sector agroalimentario que tengan entre sus fines la promoción de los productos agroalimentarios de calidad diferenciada.

El importe máximo por beneficiario puede llegar a los 300.000, en el caso de los Consejos Reguladores que gestionan más de una Denominación de Origen y de 200.000 el resto de los beneficiarios. Estas ayudas serán cofinanciadas al 75 por ciento por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader), al 17,5 por ciento por la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, y al 7,5 por ciento por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

sábado, 8 de octubre de 2022

  • 8.10.22
La factura de la luz del usuario medio acumula entre enero y septiembre una subida interanual del 70,3 por ciento según el último análisis realizado por FACUA-Consumidores en Acción sobre la evolución de la tarifa semirregulada (PVPC). Ante este incremento, la asociación considera "insuficientes" las medidas adoptadas hasta la fecha por el Gobierno y reclama que, "de forma coyuntural, la gran mayoría de familias puedan acogerse a un bono social especial".


En concreto, el análisis realizado por FACUA indica que el usuario medio –que tiene un consumo de 366 kWh mensuales y una potencia de 4,4 kW– ya ha abonado en lo que va de año 1.259,14 euros, frente a los 739,56 que pagó en los seis primeros meses de 2021. Todo ello, apuntan, a que durante 2022, las eléctricas han aplicado las tres facturas más caras de la historia. Así, en marzo alcanzó los 176,73 euros, en agosto 158,30 y en julio 142,40.

En septiembre, el recibo ha sido de 137,93 euros, un importe por debajo de los dos meses anteriores. De esta forma, la subida interanual en el último mes ha sido del 34,3 por ciento, frente a los 102,71 euros de septiembre de 2021.

Además, destaca FACUA, este mes el periodo valle –de medianoche a 8.00 de la mañana, sábados, domingos y festivos nacionales completos– ha sido de media más caro que el llano –lunes a viernes de 8.00 a 10.00 de la mañana, de 14.00 a 18.00 de la tarde y de 22.00 a medianoche–. El primero ha tenido un precio medio de 33,12 céntimos por kilovatio hora (kWh) y el segundo 32,56.

Por su parte, el horario punta ha registrado un precio medio de 38,45 céntimos, mientras que durante este mes, el día que tuvo de media las tarifas más caras fue el 1 de septiembre, "nada menos" que 61,04 céntimos.

Asimismo, la asociación de consumidores indica que aunque la aplicación del tope al gas y el IVA al 5 por ciento vigente desde julio han frenado un incremento mucho mayor, "estas medidas resultan absolutamente insuficientes", por lo que reclama al Gobierno y la Comisión Europea actuaciones mucho más contundentes para acabar con la brutal especulación en el sector y proteger a las familias.

"El modelo de subasta marginalista es el origen de la especulación y de los desproporcionados precios que pagan los consumidores", sostiene FACUA, que reclama al Gobierno de España que plantee a la Comisión Europea un cambio "radical" en el sistema, dado que resulta disparatado que los consumidores tengan que pagar las energías más baratas al precio de las más caras.

"Las más caras no son siempre las que tienen los costes de producción más altos –las que dependen del gas–, sino también las que, como viene ocurriendo con la hidroeléctrica, pujan en la subasta al mismo precio o incluso por encima de lo que lo hacen las centrales que queman gas", apuntan.

Asimismo, FACUA insiste en exigir al Gobierno que proteja a las familias por la vía de declararlas a todas –excepto las rentas más altas— consumidores vulnerables, de manera que puedan acogerse coyunturalmente a un bono social especial, que les permitiría pagar tarifas con grandes descuentos sobre lo que dicta el mercado. Se trata de una fórmula que, en opinión de la asociación, respeta el derecho comunitario en materia eléctrica.

El kWh en septiembre

En septiembre de 2021, el precio del kWh de electricidad se situó en una media de 20,51 céntimos en horario valle, 20,54 en llano y 31,09 en punta (con el 15,62% de impuestos indirectos incluidos). Este septiembre, el precio medio ha sido de 33,12 céntimos en horario valle, 32,56 en llano y 38,45 en punta (incluido el 5,525% de impuestos indirectos que se aplican en las facturas emitidas desde el pasado 1 de julio).

La media aritmética entre los tres tramos ha sido este mes de 34,71 céntimos, un 36,8 por ciento más que los 25,38 de hace un año. La media ponderada tomando como referencia el consumo del usuario medio en cada tramo ha sido de 34,51 céntimos, un 40,2 por ciento más elevada que los 24,62 de septiembre de 2021.

El usuario medio utilizado por FACUA en sus análisis tiene una potencia contratada de 4,4 kW –la misma en horario punta y valle– y un consumo de 366 kWh mensuales. Es un perfil elaborado tras el análisis de varias decenas de miles de facturas de viviendas habitadas.

En cuanto a los porcentajes de consumo en los tres tramos horarios del nuevo sistema de facturación, la asociación ha tomado como referencia el perfil de usuario medio tradicional sin discriminación horaria publicado por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), que consume el 45 por ciento de la electricidad en el horario valle, el 29 por ciento en el horario punta y el 26 por ciento en el horario llano.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

miércoles, 5 de octubre de 2022

  • 5.10.22
La Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), ubicada en el Campus Universitario de Cartuja de Granada, acogerá este viernes, a partir de las 10.00 de la mañana, unas Jornadas de Periodismo Responsable que abordarán el tratamiento del suicidio en los medios de comunicación.


La actividad, que ha sido organizada por Papageno, una plataforma para profesionales involucrados en la prevención del suicidio, junto a la EASP, la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía y el Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA), está dirigida a profesionales de medios de comunicación y estudiantes de Periodismo o Comunicación Audiovisual, así como a personas implicadas en la prevención del suicidio desde sus diferentes ámbitos profesionales.

“La Jornada de Periodismo Responsable se configura como un espacio de encuentro y de reflexión para propiciar un cambio de actitud en los medios de comunicación a la hora de abordar el suicidio, con enfoques alejados del miedo al efecto contagio y centrados en informar con rigor, respeto y responsabilidad”, ha explicado la responsable de Formación del CPPA, Pilar Molero, quien ha avanzado que, además de analizar prácticas efectivas en los medios de comunicación para prevenir el suicidio, se reflexionará sobre el “papel clave” que juegan el periodismo y la comunicación en la prevención del suicidio, dando visibilidad a buenas prácticas a la hora informar de manera responsable sobre esta realidad.

“El suicidio constituye un grave problema de salud pública y representa la primera causa de muerte externa en nuestro país”, ha destacado, por su parte, el decano del CPPA, Juan Pablo Bellido, quien ha reconocido que, hasta ahora, “los medios de comunicación han abogado por silenciar el suicidio por temor a un efecto contagio y, seguramente, porque sigue siendo un tabú en la sociedad y, de algún modo, implicaba estigmatizar a la persona que había decidido quitarse la vida o, incluso, a su familia”.

En ese sentido, el Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía considera que “el tabú y el estigma que rodean las conductas suicidas dificultan su prevención y añaden sufrimiento a los familiares y allegados”, por eso ha querido impulsar, en colaboración con la plataforma Papageno y la EASP, unas jornadas en las que se ofrecerán recomendaciones para que los medios de comunicación puedan informar de manera adecuada, exacta y útil. “El objetivo es alcanzar entre todas las personas que participaran en las conferencias y talleres un efecto beneficioso que ayude a prevenir la pérdida de vidas”, ha añadido Pilar Molero.

La asistencia a la Jornada de Periodismo Responsable es gratuita y puede seguirse de manera presencial o virtual. No obstante, requiere inscripción previa a través de este enlace.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

martes, 4 de octubre de 2022

  • 4.10.22
Andalucía producirá 587.000 toneladas de aceite de oliva en una campaña marcada por la sequía. Así lo reconoció ayer la consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo, quien presentó en Jaén el primer aforo del olivar 2022-2023, que estima una merma en la producción de casi el 50 por ciento debido a la falta de precipitaciones.


La titular de Agricultura aseguro que la nueva campaña estará "condicionada por el cambio climático y por la sequía pertinaz que sufrimos de forma reiterada en los últimos años”. Sin embargo, el enlace de campaña “permite concluir que vamos a garantizar un millón de toneladas de aceite de oliva a los mercados”, en opinión de Crespo.

En el caso de la aceituna de mesa, el informe elaborado por el Gobierno andaluz prevé que se obtengan 366.448 toneladas, un 32,8 por ciento menos que en la pasada campaña. Atendiendo a las principales variedades, se estima una producción andaluza de 204.366 toneladas de aceitunas de mesa Hojiblanca; 113.239 toneladas de Manzanilla; y 22.671 toneladas de gordal.

Respecto a estos datos, Carmen Crespo apuntó que “debemos mantener la esperanza de mejorar la situación que plantea el aforo” para la aceituna de mesa porque, si bien el inicio de la campaña de verde se ha caracterizado por la escasez de precipitaciones, es posible que las últimas lluvias mejoren el peso de los frutos.

En relación al empleo, la consejera indicó que se estima que la actividad ligada al olivar de almazara genere en esta campaña 13,8 millones de jornales en Andalucía, de los cuales casi el 36 por ciento se vincula a la recolección (5 millones de jornales).

En el caso de la aceituna de mesa, se calculan 2,2 millones de jornales en labores del campo, incluida la recogida. Por tanto, la estimación global asciende a 16 millones de jornales en la campaña 2022-2023 para el aceite y la aceituna de mesa de Andalucía.

En su intervención, la consejera recordó que los datos incluidos en el aforo "son únicamente estimaciones de producción" y que la evolución de la climatología durante las próximas semanas, junto a otros factores externos, podrían suponer cambios.

Por provincias, destaca en primer lugar Jaén, con una previsión de recogida de 937.000 toneladas de aceitunas para almazara, que darán lugar a 200.000 toneladas de aceite de oliva, un 60 por ciento menos en comparación con 2021-2022.

En el caso de Almería, se espera alcanzar las 55.000 toneladas de aceituna para almazara y 10.000 toneladas de aceite; en Cádiz, 52.000 toneladas de aceituna y 9.000 toneladas de aceite; y en Córdoba, 850.000 toneladas de aceituna y 158.000 toneladas de aceite.

A su vez, en Granada, se registrarán alrededor de 331.000 toneladas de aceituna y 70.000 toneladas de aceite; en Huelva, 52.000 toneladas de aceituna y 10.000 toneladas de aceite; en Málaga, 215.000 toneladas de aceituna y 40.000 toneladas de aceite; y en Sevilla, 488.0000 toneladas de aceituna y 90.000 toneladas de aceite.

En cuanto al olivar de almazara ecológico, el aforo apunta a 16.700 toneladas de aceite repartido entre todas las provincias. En 2022-2023, se espera una producción de 300 toneladas de aceite de oliva ecológico en Almería; de 200 toneladas en Cádiz; de 8.000 toneladas en Córdoba; de 1.000 toneladas en Granada; de 3.100 toneladas en Huelva; de 1.200 toneladas en Jaén; de 400 toneladas en Málaga; y de 2.500 toneladas en Sevilla.

Asimismo, el informe de la Junta recoge también datos provinciales de previsiones relativas a la aceituna de mesa. Sevilla es el principal territorio andaluz en en este caso, ya que se espera recoger 247.600 toneladas de este fruto en la campaña 2022-2023. Por su parte, en Almería se apunta a 473 toneladas de aceitunas de mesa; en Cádiz, a 42 toneladas; en Córdoba, a 70.740 toneladas; en Granada, a 59 toneladas; en Huelva, a 3.100 toneladas; en Jaén, a 234 toneladas; y en Málaga, a 44.200 toneladas.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

domingo, 2 de octubre de 2022

  • 2.10.22
Bodegas Pérez Barquero, una de las firmas de referencia en la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles, ha dado a conocer su oferta turística a Elite Travel Spain, uno de los principales grupos británicos de agencias de viaje, que congrega a más de 60 empresas situadas, fundamentalmente, en la Costa del Sol.


Córdoba acoge este fin de semana la convención del grupo británico, que está aprovechando su congreso para conocer de primera mano la oferta turística de la provincia, gracias al Patronato de Turismo de la Diputación, Turismo Andaluz y Turespaña.

La delegada de Turismo y vicepresidenta del Patronato Provincial de Turismo, Inmaculada Silas, ha destacado la importancia de que hayan elegido Córdoba para su encuentro, “ya que esto demuestra que el mercado británico está interesado por un destino de interior y, por tanto, por diversificar el tipo de destinos vacacionales que eligen dentro de España”.

“Córdoba es una provincia que ofrece numerosos atractivos, tanto patrimoniales como naturales y gastronómicos, y esto es lo que vamos a trasladar a las agencias que vienen a participar en la convención de Élite Travel”, ha insistido Inmaculada Silas.

El grupo de agentes de viajes fue recibido este viernes en el Aeropuerto de Málaga y se trasladó hasta Bodegas Pérez Barquero, donde pudieron conocer la cultura y el proceso de elaboración de los vinos amparados por la DOP Montilla-Moriles, además de disfrutar del tradicional arte de la venencia, gracias al montillano José Carlos Márquez Galindo, que ha dedicado casi la mitad de su vida a este curioso oficio.

Referente de la DOP Montilla-Moriles

El Grupo Pérez Barquero está integrado por cuatro bodegas de la DOP Montilla-Moriles: Gracia Hermanos, Compañía Vinícola del Sur, Tomás García y Pérez Barquero. Desde su fundación en 1905, esta institución, santo y seña de la comarca vitivinícola cordobesa, ha cuidado con la mayor atención y esmero todas las labores que giran alrededor de la creación del vino.


Desde la selección de los mejores pagos de viñas –albarizas de la Sierra de Montilla y de Moriles Altos- hasta la recolección, el transporte y la molturación de la uva, Pérez Barquero presta atención a todos los pasos que continúan con la elaboración del mosto nuevo, su cata y su selección, previa al destino final que, según sus características, serán las botas de crianza, en la amplia gama de vinos de la zona: Finos, Olorosos, Amontillados, Palos Cortados y Dulces de Pedro Ximénez.

Reconocido con las distinciones más relevantes en el mundo del vino –con las máximas puntuaciones Parker, multitud de premios y medallas en concursos nacionales e internacionales, así como extraordinarias reseñas en las principales guías–, el Grupo Pérez Barquero ha extendido su nombre por todos los rincones del territorio nacional. No en vano, sus vinos, brandis y vinagres se encuentran en más de cincuenta países de los cinco continentes, figurando a la cabeza de los exportadores de vinos de la zona.

Asimismo, Pérez Barquero es una de las pocas bodegas españolas distinguidas con el sello Pyme Innovadora que concede la Dirección General de Innovación y Competitividad dependiente del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad. "Esta distinción demuestra que la I+D+i también es posible en el sector vitivinícola", subraya Adela Córdoba.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍAS: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

sábado, 1 de octubre de 2022

  • 1.10.22
El presidente de la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP), Fernando Rodríguez Villalobos, ha mostrado esta semana su "malestar" por el Decreto-ley que el Gobierno andaluz ha convalidado en el Parlamento de Andalucía con el objeto de aumentar la financiación por los sobrecostes de limpieza en los colegios concertados para cumplir con las recomendaciones de intensificar la limpieza por la covid-19.


La FAMP planteó el curso pasado a la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía que la Administración autonómica se hiciera cargo del sobrecoste que los ayuntamientos habían tenido como consecuencia de la obligación impuesta por la Consejería de Salud de llevar a cabo planes de limpieza y desinfección extraordinarios en los colegios públicos con motivo de la pandemia de covid-19.

Rodríguez Villalobos señaló que “la FAMP y los ayuntamientos calcularon el año pasado el coste económico excepcional” que habían soportado los municipios por la realización de las labores de refuerzo de limpieza y desinfección en los colegios públicos, “solicitando a la Consejería que se hiciera cargo o cofinanciara, al menos, parte de los 215 millones de euros que costó el cumplimiento de las instrucciones del Gobierno andaluz”.

En este sentido, Rodríguez Villalobos manifestó que “hasta el momento, la FAMP no ha sabido nada al respecto de esta reivindicación” planteada a la Consejería de Educación. “Y ahora, nos encontramos con que la Junta sí va a financiar estos costes extraordinarios de limpieza en los colegios concertados, pero no en los públicos, lo que a mi juicio constituye un agravio a los ayuntamientos de Andalucía”, añadió.

De igual manera, el presidente de la FAMP recordó que la desinfección que se ha venido llevando a cabo en los colegios públicos ha tenido “un carácter extraordinario y ha supuesto un gasto considerable porque los ayuntamientos se han tomado estas instrucciones muy en serio, hasta el punto de que numerosos municipios han contratado personal de refuerzo con presencia permanente en el centro educativo para la ejecución de estas tareas, por lo que la Junta de Andalucía debe arrimar el hombro”.

Para el presidente de la FAMP, “no es de recibo que la Junta de Andalucía financie de forma extraordinaria solo la limpieza de los colegios concertados y se olvide de los colegios públicos". A juicio de Fernando Rodríguez Villalobos, "con esta forma de actuar, el Gobierno andaluz demuestra que no gobierna para todos por igual y en materia educativa parece que diferencian entre centros de primera, los concertados; y centros de segunda, los públicos”.

Desde la FAMP “vamos a seguir reivindicando lo que es justo porque, además, se ha demostrado jurídicamente que la competencia es de la Junta. Con esta medida, el Gobierno andaluz no solo está dando la espalda a los ayuntamientos de Andalucía, también se la está dando al alumnado y al profesorado de los colegios públicos de nuestra tierra, que no merecen este trato”, advirtió.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

martes, 27 de septiembre de 2022

  • 27.9.22
Intercaza 2022, Feria de Turismo, Ocio Activo y Medio Ambiente, vuelve del 29 de septiembre al 2 de octubre al Palacio de la Merced en una edición, la número veinticuatro, que recupera el formato anterior a la pandemia y que contará con más de 150 actividades que se desarrollarán tanto en la zona exterior como en la carpa y todos los espacios de la Diputación de Córdoba.


La presidenta del Instituto Provincial de Desarrollo Económico (Iprodeco), Dolores Amo, explicó durante la presentación que “con ella la Diputación de Córdoba demuestra su compromiso con el sector cinegético de la provincia, con la caza responsable, que permite a las zonas rurales avanzar en la mejora de su desarrollo turístico y que fija a la población al territorio”. 

“Nosotros siempre vamos a estar con todo aquello que ofrece oportunidades de desarrollo económico a nuestros municipios porque ese es el compromiso de esta Diputación”, manifestó.

Expositores de Intercaza 2022

La presidenta del organismo provincial ha explicado que “la feria contará con 71 expositores, de los cuales 59 estarán en el interior, 9 en el Patio Blanco y 3 en el exterior”. Amo destacó entre los nuevos el de Solognac, marca dedicada al tiro deportivo y a la caza; Navajas Don Benito, Guarnicionería Pedro Luque y BSF Comederos.

Además, la presidenta del organismo provincial señaló que “estarán las principales organizaciones y clubes de caza de Córdoba y provincia, que estarán presentes en un espacio denominado En defensa de la caza. Repite presencia Cinegética Los Barrancos y se unen Cinegética MontEspaña, especializada en caza internacional, y Cinegética DAP Placenti, que presentará el programa de caza mayor y menor en Argentina”.

Como cada año, estarán Asaja, la Federación Andaluza de Caza y la Asociación Española de Perros de Sangre, así como los ayuntamientos de Hornachuelos, Villaviciosa, Montoro y Adamuz. En el Patio Blanco se darán cita once empresas del sector de la alimentación, como Ibéricos Cerroalto, El Canito de Villaviciosa o Cárnicas Cañadas. Entre las que participan por primera vez están Pago Las Monjas, Jamones Luis Blanco, Quesería Tierra de Barros, Bodegas Maset y un expositor de venta de azafrán y especias.

Programa de actividades y organización de los espacios

En relación con las actividades, la presidenta de Iprodeco valoró que “además de las 18 actividades previas que tuvieron lugar durante septiembre, gracias a la colaboración de los municipios, Intercaza 2022 contempla más de 150 actividades que abarcan distintas temáticas como caza, pesca, turismo, ocio activo y medio ambiente”.


En el parking exterior estará la zona de rehalas, con cuatro rehalas el viernes y cuatro el sábado; la zona de aventuras, con un rocódromo, tirolina, práctica de escalada deportiva, rappel, jumping con arnés y talleres; la zona de pesca, con actividades infantiles y diferentes montajes y puestos; la zona de madriguera y la pista canina, con demostraciones de las modalidades agility, disck dog y obediencia canina, así como los tradicionales concursos, uno morfológico para perros con raza y sin raza, el de habilidades caninas y el Concurso Morfológico de Galgo Español.

Además de todo lo anterior, la explanada contará con una nueva zona dedicada a la práctica del ciclismo de montaña con bicicleta eléctrica, zona e-bikes, en la que se realizarán talleres sobre esta modalidad deportiva.

En la carpa interior destaca, entre otras, una zona específica dedicada a la caza de la perdiz con reclamo, una nueva galería de tiro con tecnología de realidad aumentada, una exposición de artes prohibidas y decomisadas o la exposición de fotografías seleccionadas del concurso de Intercaza.

En cuanto al Salón de Actos, acogerá una gran exposición de la colección de la taxidermia Mompiel, una exposición de esculturas de bronce cinegéticas del escultor Antonio Pérez y la exposición de cetrería más grande expuesta en la provincia con más de 40 rapaces. En el Patio Barroco, y como novedad, habrá una exposición de fotos del artista Antonio González Cano.

Además, el Salón de Plenos acogerá varias charlas y ponencias a lo largo del fin de semana sobre rehala y montería española y aspectos técnicos de una montería. También habrá una jornada sobre perdiz con reclamo, el sábado día 1 de octubre, y, el domingo día 2, tendrá lugar la tradicional VI Concentración Nacional de Rehalas, en el Parque de Colón.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 27.9.22
La puesta en valor del patrimonio histórico, monumental y natural que ha impulsado en los últimos años el Ayuntamiento de Santaella a través de diferentes iniciativas, ha convertido este municipio de la Campiña Sur en uno de los destinos turísticos de interior más relevantes de la provincia de Córdoba. Una apuesta que, en el Día Mundial del Turismo, que se conmemora hoy, sirve para reivindicar el papel del sector turístico local, que se configura como un "pilar crucial de desarrollo y de progreso".


Potenciar sus elementos identitarios, como es la iglesia de la Asunción –conocida como la Catedral de la Campiña por su monumentalidad– y potenciar su legado histórico a través del renovado Museo Histórico Municipal enclavado en la Casa de las Columnas son dos de las líneas de trabajo que desde el Ayuntamiento de Santaella se han puesto en marcha con el objetivo de reivindicar el extenso atractivo turístico de la localidad.

"Santaella cuenta con un patrimonio histórico y monumental único pero, además, cuenta con muchos otros recursos que queremos que se conozcan en el exterior, como es nuestro patrimonio enológico, nuestros enclaves naturales o fiestas tan arraigadas como nuestra Semana Santa", destacó el alcalde de la localidad, José Álvarez Rivas.

Un municipio por descubrir que, como señaló el primer edil, cuenta con el Museo Histórico Municipal como su mejor carta de presentación y donde, además, se ubica la nueva Oficina Municipal de Turismo de Santaella. La Casa de las Columnas es un inmueble señorial del siglo XVIII, que mejoró recientemente su accesibilidad e inauguró una sala didáctica en la que ampliar conocimientos sobre la historia del municipio: desde el paleolítico hasta la época hispano-musulmana, con piezas tan destacadas como la llamada Leona de Santaella.


Junto a ello, el casco urbano de Santaella invita a disfrutar de su pasado histórico a través de vestigios como el Torreón del Homenaje y el cinturón fortificado que rodea al Barrio de la Villa hasta el Paseo de Adarve, un conjunto catalogado como Bien de Interés Cultural (BIC) que ha sido objeto de diferentes actuaciones de conservación y puesta en valor desde el año 2015.

En este sentido, el alcalde de Santaella defendió la necesidad de seguir avanzando en la recuperación del patrimonio histórico de la localidad para poner en valor los "símbolos patrimoniales y culturales" del municipio. "Desde hace dos años estamos trabajando en la Carta Arqueológica y Patrimonial de Santaella, un proyecto va a suponer la mayor inversión en investigación local y que nos va a permitir identificar los yacimientos que existen para arrojar luz sobre nuestra historia", recordó el regidor santaellano.

Un municipio para descubrir y degustar

De igual modo, desde el Ayuntamiento de Santaella prestan especial atención a su extenso patrimonio medioambiental, a través de la ruta circular que permite conocer ocho infraestructuras históricas que rodean el casco urbano de la localidad: la Fuente del Pilar del Fontanar, la Fuente de la Cañada Jardín, la Fuente del Pilón, la Fuente de El Santo, la Fuente de La Mina, la Fuente de La Lágrima, la Fuente de El Cañuelo y la Fuente de La Pita. Además, desde el Consistorio se trabaja en una mejora y renovación de toda la señalética entorno a estos hitos rurales.


Asimismo, dentro de su propuesta de turismo rural destacan recursos medioambientales como la recién incorporada ruta del Malnacío-Río Cabra y la ruta de la Laguna del Donadío, un enclave natural que se caracteriza por la diversidad de su fauna, especialmente en lo que a aves se refiere, llegándose a detectar hasta un centenar de especies distintas, algunas de ellas con protección legal como la malvasía cabeciblanca o los flamencos.

En este sentido, la riqueza ornitológica de Santaella ha favorecido la puesta en marcha de nuevas propuestas turísticas ligadas al avistamiento de aves. Así, durante la celebración de las I Jornadas Andaluzas Ornitológicas, el Consistorio presentó su Guía de Buenas Prácticas y Turismo Ornitológico, un documento que recoge algunos puntos de especial interés para disfrutar del avistamiento de aves en el municipio.

Dentro de los espacios más singulares en los que disfrutar de su riqueza ornitológica destaca la Iglesia de La Asunción, lugar donde el Ayuntamiento de Santaella habilitó los nichos existentes en la capilla mayor con el objetivo de consolidar la población de cernícalo primilla, la mayor de la provincia de Córdoba. De hecho, Santaella aspira a ser una de las primeras Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) urbanas de Andalucía.

Asimismo, también en su entorno natural, Santaella esconde uno de los grandes atractivos como municipio: su agricultura ecológica, señal identitaria de su riqueza gastronómica. En este sentido, el Ayuntamiento de Santaella viene trabajando en los últimos años junto a Bodegas Robles en diferentes iniciativas con las que reivindicar la importancia del sector ecológico en el municipio pues, no en vano, en su término municipal se ubica el viñedo sostenible de uva Pedro Ximénez más grande del mundo.


Ubicado en el paraje de Villargallegos, el viñedo ecológico de Bodegas Robles ha servido de escenario para diferentes propuestas turísticas en los últimos años, como las Jornadas 'Cómete la Historia de Santaella' o, más recientemente, la Cata Popular de Vinos Ecológicos "Catedral de la Campiña".

"El objetivo, una vez más, es poner el foco de atención en el papel que la agricultura ecológica juega en el desarrollo socioeconómico de la localidad, además de abrir una ventana al público a nuestro rico patrimonio gastronómico", destacó José Álvarez.

Un sabor único que se esconde en cada uno de los productos de Santaella y que, el pasado mes de junio, llegó a viajar hasta la cumbre de la OTAN en Madrid. En aquella ocasión, el aceite Castelanotti –merecedor del Premio Alimentos de España a los Mejores Aceites de Oliva Virgen Extra de la campaña 2021-2022– fue uno de los protagonistas del desayuno con cata dirigida que el Gobierno de España ofreció a los acompañantes de los jefes de Estado y de Gobierno, y que contó con la presencia de la Reina Letizia.

I. TÉLLEZ / J.P. BELLIDO
REPORTAJE GRÁFICO: J.P. BELLIDO

domingo, 25 de septiembre de 2022

  • 25.9.22
El Centro de Arte Contemporáneo y Vino (Envidarte) abrió este viernes sus puertas para dar acogida a la decimoquinta edición de la Fiesta del Vino y la Tapa de Montilla, una actividad que se enmarca en el programa de actos de la Fiesta de la Vendimia y que cuenta con la colaboración de la Diputación de Córdoba y del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles.


Tras dos años de espera a causa de la pandemia del coronavirus, decenas de montillanos y visitantes han acudido al recinto ferial de la ciudad para disfrutar del maridaje perfecto entre los vinos del marco vitivinícola cordobés y las mejores propuestas de la gastronomía local.

El alcalde de Montilla, Rafael Llamas, junto al teniente de alcalde de Desarrollo Local, Manuel Carmona, y varios miembros de la Corporación municipal, compartieron en la noche del viernes un brindis con restauradores y bodegueros para dar por inaugurada esta muestra que permanecerá abierta hasta esta misma tarde.


La XV Fiesta del Vino y la Tapa de Montilla cuenta con la participación de Bodegas Robles, Pérez Barquero, Cooperativa La Unión, Restaurante Los Arcos, Bodegas y Productos Maíllo, Navisa Industrial, Taberna La Chiva, Cooperativa La Aurora, Bodegas Lagar Blanco, Taberna Los Lagares, Taberna Imperial, Bodegas Navarro, Bodegas Cabriñana, Tundra Fusion Burger, Hotel Don Gonzalo, Bodegas Gracia, Taberna La Temporá, Lagar Los Raigones, Lagar la Primilla y Carnicería SR.

Tal y como avanzó Montilla Digital, el Ayuntamiento de Montilla dispuso ayer un autobús gratuito desde algunas localidades de la provincia y también desde la capital cordobesa para facilitar el acceso a la XV Fiesta del Vino y de la Tapa.


La celebración de la Fiesta del Vino y la Tapa, que ayer contó con la asistencia del alcalde de Montalbán, Miguel Ruz, delegado de Empleo de la Diputación de Córdoba, que estuvo acompañado por Rafael Llamas, supone el broche de oro a la LXVII Fiesta de la Vendimia y, por ello, no ha sido la única propuesta en torno al vino que se ha desarrollado durante este fin de semana en la localidad de la Campiña Sur cordobesa.

De este modo, como ya ocurriera en ediciones anteriores, esta fiesta gastronómica coincidió con la Jornada de Puertas Abiertas de Bodegas y Lagares, que tuvo lugar ayer en cinco bodegas y lagares diferentes.


Asimismo, en el marco de la Fiesta del Vino y la Tapa, el Consejo Regulador de la DOP Montilla-Moriles celebra hoy su tradicional Concurso de Destreza en el Oficio, una iniciativa que se venía desarrollando el lunes festivo de la Fiesta de la Vendimia y que vuelve a apostar por este nuevo marco "para favorecer la participación de venenciadores de otras localidades".

Ante un jurado integrado por ediles del Ayuntamiento de Montilla, representantes del Consejo Regulador y la venenciadora montillana Aurora Luque, los participantes mostrarán su profesionalidad en el arte de la venencia, así como su destreza en el volteo.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
REPORTAJE GRÁFICO: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

CULTURA (PUBLICIDAD)


GRUPO PÉREZ BARQUERO

CULTURA (NOTICIAS)



CULTURA - TOMARES DIGITAL

DEPORTES (PUBLICIDAD)


UNICEF

DEPORTES (NOTICIAS)


DEPORTES - TOMARES DIGITAL

FIRMAS (PUBLICIDAD)


LA ABUELA CARMEN - LÍDER EN EL SECTOR DEL AJO, AJO NEGRO Y CEBOLLA NEGRA

FIRMAS


FIRMAS
Tomares Digital te escucha Escríbenos